Colombia: Un balance del Paro Cívico en Buenaventura
por José Javier Capera Figueroa (Buenaventura, Colombia)
8 años atrás 4 min lectura
Los gritos siempre sonaron fuertes, la resistencia en las calles y la movilización de cientos de familias fue una de las piezas fundamentales para demostrarle a las élites, al gobierno y a los sectores tradicionales de que están hechos los ciudadanos de Buenaventura, la importancia de la región y lo vitales que son los procesos de organización comunitaria, ahora sólo queda seguir trabajando y tener esperanza que el acuerdo pactado entre el gobierno nacional y el comité del Paro Cívico será una “nueva” historia para las comunidades negras, el territorio, la tierra, el puerto y la calidad de vida que muchos desean que exista en la tierra de Petronio Álvarez.
El lema de “Buenaventura se respeta, carajo” nunca dejó de sonar, la unión de los artistas, cantantes, maestros, líderes sociales, pequeños empresarios, familias entre otros, fue la base para presionar de forma estratégica la postura antagónica del Gobierno Nacional frente a los intereses, necesidades y demandas reales de los bonaverenses, ahora el desafío es más grande consiste en poder canalizar esos aires, sentimientos e ideas por parte de las distintas organizaciones sociales y comunales, que de forma organizada construyeron una propuesta colectiva que demostraba las razones que traía consigo el paro que conmovió a distintos sectores nacionales e internacionales, al ver los atropellos por parte de la fuerza pública, la omisión, dilatación y en particular el sesgo que algunos medios de comunicación realizaron en los momentos más “calientes” que vivieron los habitantes del puerto.
En efecto, el Gobierno y los líderes pudieron construir una propuesta que fuera el primer paso para ir superando las problemáticas – estructurales que padece la región, dentro de lo pactado encontramos los siguientes puntos:
- Una inversión de $ 1.5 billones por dos años.
- La creación de un patrimonio autónomo con recursos ordinarios y otros, los cuales tiene como finalidad establecer en un periodo de dos años, dar el servicio de agua las 24 horas del día.
- El financiamiento para la construcción de una ruta o plan maestro de alcantarillado.
- La construcción del nuevo hospital, el fortalecimiento del que existe y la visión de consolidar una ciudadela hospitalaria, para garantizar un bien público como lo representa el derecho a la salud.
- La remodelación del Estadio Marino Klinger entre otras obras, que hacen parte del pliego de peticiones que tendrán cabida dentro de la financiación- estructural en que confluyeron ambas partes.
Uno de los aspectos más importantes resulta ser la creación de un fondo especial destinado a la creación de proyectos locales, los cuales estén orientados a la defensa del territorio, la vida y la autodeterminación de las comunidades negras, un aspecto que será la base para poder contrarrestar la violencia – estructural, sistémica y el abandono estatal que vive por más de medio siglo el puerto más importante y querido del país.
En últimas, continúa el proceso de organización y reivindicación en Buenaventura, el reto más grande consiste en establecer un punto de resistencia frente a la corrupción y la masiva llegada de “políticos” que pretendan convertirse en los representantes, administradores y funcionarios que tienen la capacidad de controlar los aportes, los bienes y recursos que se obtuvieron producto de la lucha política por la defensa de la vida, el territorio y otro vivir en el puerto, la apuesta es inmensa y el camino lleno de turbulencia pero un aspecto de gran importancia que tiene la comunidad, el comité del Paro Cívico es demostrarle con hechos al Gobierno Nacional y la sociedad colombiana, que la unión, la organización, la reivindicación y la solidaridad son más fuertes que la violencia, la represión y la negación de la otra parte.
Ha sucedido en pleno siglo XXI, que un puerto de afrodescendientes, demuestra el valor de la unidad, la organización y la resistencia pacífica, pedagógica y comunitaria, la cual puede más que la lógica de la violencia, el desconocimiento político y la miopía social que utiliza cotidianamente el Estado contra los pueblos, su soberanía y su autodeterminación en los territorios, ahora si podemos cantar como lo ha entonado nuestra querida Leonor Gonzales Mina:
“Bello puerto de mar
Mi Buenaventura
Donde se aspira siempre la brisa pura
Siempre que siento penas en mi poblado
miro tu lindo cielo y quedo aliviada
Siempre que siento penas en mi poblado
miro tu lindo cielo y quedo aliviada”.
Gracias a: Tlaxcala
Fecha de publicación del artículo original: 08/06/2017
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=20684
Artículos Relacionados
Marruecos y el doble rasero sobre derechos humanos
por Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
8 años atrás 3 min lectura
Chile: carabineros reprimen con alto nivel de agresividad a ciudadanos
por teleSUR
6 años atrás 1 min lectura
Una más de El País con el Sáhara Occidental
por Contramutis
8 años atrás 5 min lectura
Millones de chilenos han dicho basta a la barbarie capitalista
por Patricio Cid (Chile)
6 años atrás 13 min lectura
El dilema del pueblo saharaui: La lucha armada o la perpetua agonía
por Carlos de Urabá (Rebelión)
10 años atrás 28 min lectura
«Patricio Guzmán es, sin duda, una eminencia en el cine mundial» (ver documentales)
por Andrea Carvajal Sandoval (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
17 horas atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
1 día atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.