«Señora Ministra: ¿Por qué fallecieron 237 niños en lista de espera el 2016»
por Oficina de Prensa Parlamentaria Alejandro Navarro
8 años atrás 3 min lectura
Alejandro Navarro recordó que hay más de 34 mil niños aguardando atención
Solo durante el año 2016, fallecieron 237 niños y niñas menores de 15 años, estando en lista de espera, y más de 34 mil niños se encuentran esperando una atención con un cirujano infantil o un pediatra.El candidato presidencial de País, Alejandro Navarro, solicitó formalmente, la intervención de la Comité de Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Ayer presentó ante el Ministerio Público una denuncia criminal para que se investigue el delito de homicidio por omisión.
Esta situación motivó que el 19 de enero de 2016, el candidato presidencial de País, Alejandro Navarro, presentara una denuncia contra el Estado de Chile ante el Comité de Seguimiento de la Convención de Derechos del Niño de la ONU, a efectos de que «se pronuncie respecto de las denominadas listas de espera que afectan y condenan a la vulneración de sus derechos, a miles de niños y niñas».
Alejandro Navarro cuantificó la gravedad de la problemática indicando que «solo durante el año 2016, fallecieron 237 niños menores de 15 años estando en lista de espera con un especialista o de una cirugía. De estos, la mayor cantidad de niños fallecidos se concentran en la Región Metropolitana alcanzando 52 víctimas fatales».
Del mismo modo señaló que «a enero de 2017, 34.611 niños y niñas menores de quince años se encuentran en lista de espera para atención con un cirujano infantil o un pediatra, esto sumando los 20.959 niños que aguardan hora con un cirujano infantil y los 13.652 que esperan hora con un pediatra».
Alejandro Navarro, dijo que «la denuncia ante la ONU se realiza en virtud del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un Procedimiento de Comunicaciones y de la Convención de Derechos del Niño, ambas ratificadas por Chile».
Para Navarro «el diagnóstico es claro: hay una crisis sanitaria en nuestro país producto de la falta de médicos especialistas, y esta crisis está teniendo efectos en la salud de nuestros niños, especialmente en quienes llevan meses esperando por una atención».
Recordemos que son casi 4 mil médicos los que faltan para completar la oferta de profesionales en la red pública y que corresponden a 2.791 especialistas y 1.004 subespecialistas».
A juicio del candidato presidencial «esta situación que no ha sido abordada por el Ministerio de Salud, toda vez que el Plan de Formación y Retención de Especialistas Médicos, diseñado por el Ministerio de Salud para el período 2015-2018, es una medida insuficiente, que podría tener efectos en el largo plazo si se aplican mecanismos de control de adecuados, pero no ataca el problema de fondo de que los chilenos se están muriendo sin atención médica».
«La pregunta que le hago a la ministra es ¿por qué fallecieron 237 niños y niñas en lista de espera el 2016. Eso es lo que el Ministerio Público tiene que investigar». En este mismo sentido Navarro dijo que espera «que la ONU haga ver a Chile la necesidad urgente de flexibilizar la legalidad para instaurar un programa con médicos chilenos titulados en el exterior y médicos extranjeros titulados en universidades reconocidas y en convenio».
«Esto, mientras tomamos las medidas de fondos como el establecimiento de alianzas entre universidades públicas y hospitales públicos, como el hospital El Salvador y la Universidad de Chile en Santiago o el hospital Guillermo Grant Benavente y la Universidad de Concepción», finalizó.
Artículos Relacionados
¿Qué se esconde detrás del «Tratado sobre la Pandemia»?
por Elke Schenk (Alemania)
2 años atrás 30 min lectura
Farmacias populares: Una alternativa para combatir el oligopolio y los fraudes de las farmacias
por Francisco Mesa Mesina y Guido Asencio Gallardo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
3 de diciembre: Mujeres y el Uso de Plaguicidas en Día Internacional por el No Uso
por Red de Acción en Plaguicidas de Chile (RAP-Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Para no creerlo: 4, 5 y 6 de febrero de 2020 se rematarán los derechos de aprovechamiento de aguas de 7 ríos en la Región del Maule
por Medios
6 años atrás 4 min lectura
No importa si el feto es persona
por Oscar Cornejo Rideau (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Cuba envía brigada de 500 médicos a la provincia de Buenos Aires
por Ezequiel Rudman (Argentina)
5 años atrás 3 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».