Campaña en las salmoneras: «Sin Miedo contra la Corriente»
por Pamela Suarez (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
COMUNICADO DE PRENSA
Oxfam en Chile y Fundación Terram presentaron campaña comunicacional que difunde problemáticas laborales y ambientales vinculadas a la salmonicultura en Chile. El objetivo es promover mejores prácticas laborales y ambientales ligadas a la industria salmonera.
(15 de enero de 2007) Chile se ha convertido en poco tiempo, en uno de los principales productores a nivel mundial de salmones, obteniendo retornos (año 2006) cercanos a los US$ 2.207 millones por sus exportaciones.
Sin embargo, este pujante sector de la economía no sólo es conocido por su ostentoso éxito comercial: registra, por ejemplo, la segunda tasa de accidentabilidad a nivel país, superando con creces al promedio nacional. Asimismo, en esta industria de las “ovas de oro” abundan los bajos salarios, los que generalmente son variables, entre una serie de otras problemáticas que aquejan a los hombres y mujeres insertos en la salmonicultura chilena.
Así, nace “Sin Miedo contra la corriente”, una campaña que busca informar y sensibilizar a nivel nacional sobre el impacto en materia laboral y ambiental de la salmonicultura. Una instancia impulsada por Oxfam y Fundación Terram, lanzada este martes 15 de enero en Puerto Montt, y que en una primera etapa tendrá un énfasis gráfico destinado a sensibilizar a la opinión pública en materias como tasa de accidentabilidad, higiene y seguridad, variabilidad del salario y tasa de conversión.
Cecilia Millán, representante de Oxfam en Chile, considera que “que sensibilizar a las personas, incluyendo a los empresarios de una industria tan exitosa como ésta, es uno de los objetivos. La idea es que esto pueda servir para generar un diálogo mucho más fluido entre trabajador y empresa, pero el mensaje también va dirigido al Estado para que pueda tener una política de fiscalización más sistemática”.
“No buscamos “satanizar” a la industria salmonera -agregó Millán-, sino al contrario, reconocer que hay logros, que crea empleos, pero hay que reconocer también que hay consecuencias en el medioambiente y que los trabajadores no tienen las mejores condiciones de empleo y trabajo”.
Los mensajes de la campaña se basan en antecedentes proporcionados por diversas investigaciones realizadas por expertos en el tema, e informaciones entregadas por los mismos trabajadores/ as. La gráfica está dispuesta en diversos soportes como lunetas en la locomoción colectiva de Puerto Montt, Castro y Quellón; insertos gráficos que se publicarán en medios de prensa escrita nacional y regional; letreros carreteros y folletos informativos con los temas que busca difundir la campaña.
Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram subrayó que “la industria del salmón presenta una tasa de accidentabilidad poco inferior a la de la construcción -la más alta del país- por ello es importante dar a conocer estas problemáticas, reconociendo que es el tercer sector exportador, pero, a su vez enfatizando que hay varios aspectos que mejorar porque sus trabajadores/as no reciben sueldos justos, están expuestos a accidentes laborales y existe un daño al medioambiente por la forma en la que se realizan los cultivos”.
Pero el aspecto salarial es también un tema sensible dentro de esta industria, ya que el sueldo promedio de los trabajadores/as no supera los $218.000, “un componente importante dentro de las remuneraciones es el bono de producción, el cual está asociado a la productividad de las personas. Es muy importante que esta situación no ocurra así, ya que hoy día por las enfermedades que afectan a la industria, como el virus ISA o el CALIGUS la producción está bajando y eso incide en los salarios”, recalcó Liberona.
Cabe hacer presente que durante esta misma semana se repartirá material informativo de la campaña en la Plaza de Castro y en la Plaza de la Capital de la Región de Los Lagos.
Asimismo, a partir de hoy en el sitio Contra la Corriente estarán a disposición de todas las personas las informaciones relacionadas con la campaña y documentos vinculados a la salmonicultura chilena en el ámbito ambiental y laboral.
Para mayores informaciones
Mónica Maureira
Encargada de Comunicaciones
Oxfam en Chile
02 2642772
02 2642284
09 9594156/ 08 4462587
Luz María Fariña
Encargada de Comunicaciones
Fundación Terram
02 2694499
08 8286180
09 3332658
Miguel Sánchez
Periodista
Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé (OLACH)
07 – 7654644
http://www.olach.cl
Artículos Relacionados
Hoy: Manifestación Estudiantil por el Caso Penta
por Organizaciones Estudiantiles (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
¡El Estadio Víctor Jara le pertenece al pueblo de Chile!
por Codepu (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Explotar el oro de Pascua-Lama, ¿rompe el ecosistema? ¿Verdad o Mentira?
por Robert Oppenheimer (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Homenaje al Pueblo Chileno
por Carlos D. Perez (REDH ? Uruguay)
18 años atrás 1 min lectura
Y sigue prendiendo: Jornada internacional de evasión se vivirá este viernes 29
por Resumen
5 años atrás 2 min lectura
Fundación Constituyente XXI y Asamblea Constituyente
por Esteban Silva (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
1 min atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
18 horas atrás
11 de febrero de 2025
«En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.»
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…