13 de junio 13, 2016
No ha sido fácil, todo indicaba hace dos semanas que Keiko Fujimori iba a ocupar el Palacio de Gobierno y su entorno poblado de vínculos con el narcotráfico y adoradores de una de las décadas más nefasta que hemos vivido serían los nuevos ministros. Estábamos a punto de devolverle nuestras instituciones, débiles y precarias pero nuestras al fin, a un clan que normalizó la corrupción y la falta de principios.
Pero nos arroja la realidad de un electorado casi mayoritario que no cuestiona su voto por variables que debieran ser motivo de rechazo y de indignación. Es decir a un 49.87% de la población no le parece que los vínculos bastante evidentes y difundidos con el tráfico ilícito de drogas de personajes muy cercanos a la candidata fujimorista sean razón para no darle su voto. Tampoco lo es que hasta hoy esta misma candidata no pueda explicar honesta y transparentemente de dónde sacó la cantidad de dinero gastado en su educación, que excede el millón de dólares. Menos aún es motivo de no elegirla, que Keiko Fujimori sea la continuidad histórica de un gobierno dictatorial, absolutamente autoritario, y que en esa línea siga llamando “errores” a los delitos de su padre.
La democracia peruana como valor o forma de vida, se presenta insuficiente, inútil, poco añorable para el electorado peruano. Pero, entonces ¿qué es lo crucial para que la gente decida su voto? Yo creo que devolverle la posibilidad de hacer la vida menos dura, esto puede ser una carretera, un colegio público, el agua y desagüe esperado por décadas; eso que cierta intelectualidad de izquierda llama populismo. Devolverles la política como un servicio que les eleva la calidad de vida. Eso en nuestro sistema merece un discurso de grandes cambios como el que tenía Humala en el 2006 o 2011, como el que llevó a Verónika a ser la tercera fuerza, como el que intenta el fujimorismo desde su lógica derechista más recalcitrante.
Necesitamos recuperar la mayoría política y electoral que tuvimos en el 2011, los principios y autoridad moral los tenemos, falta lograr empatizar con las necesidades más concretas e injustificadamente insatisfechas de la población. No podemos volver a tener una segunda vuelta entre dos representantes del modelo económico y vernos nuevamente obligados a votar por el menos impresentable. Es imprescindible ser opción de gobierno en el 2021. Es imprescindible ganar.
Estas ideas las comentaré el miércoles en el diálogo que lleva cómo nombre “Después de las elecciones, ¿qué?”, junto a Santiago Pedraglio y Sergio Tejada. Ojalá puedan ir, es a las 7 pm. en el Hotel Panamericano, Av. Arenales 1139.
Manuel Acosta Ojeda
“En diferentes partidos
nos dividimos los pobres
Mientras los ricos unidos
se reparten nuestros cobres”
*Fuente: Diario UNO
Artículos Relacionados
La clase política chilena: ¿virtuosa o defectuosa?
por Angel Morales Figueroa (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
¿Presos politicos o asesinos vulgares?
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Brasil se desmorona frente al abismo político
por Ulises Noyola Rodríguez (Brasil)
8 años atrás 5 min lectura
Dos diputados británicos, dispuestos a vender su influencia
por Luis Casado (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
La Traición de Libby, el Jefe de Gabinete
por Amado de Mérici (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Museo de la Democracia o la invisibilización de la memoria
por Higinio Espergue (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Pensemos en la desinformación mediática, la anestesia consumista y la pereza mental.
Cuando no se sabe de dónde se consigue el dinero…se suele decir en Colombia que proviene de los «magicos». Y los hay para todas las demandas.