EE.UU. no pide perdón por crímenes de guerra
por Felipe Portales (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Obama perdió una gran oportunidad histórica en su reciente viaje a Japón de pedirle perdón a ese país y al mundo –en representación de Estados Unidos- por las bombas atómicas tiradas contra Hiroshima y Nagasaki en 1945. Ambas constituyeron, más allá de las intenciones expresadas al hacerlo, los peores crímenes de guerra efectuados hasta ahora en la historia humana. Dirigir bombardeos a poblaciones civiles, y particularmente cuando se trata de un tipo de armamento horroroso, no tiene otro calificativo. Los cientos de miles de víctimas generadas –muchas de ellas instantáneas y otras tantas en el curso de décadas- nos muestran con elocuencia el incalculable daño causado.
Si ya el hecho mismo de abordar con un mínimo de verdad y justicia el terrible mal ocasionado, justificaba con creces la solicitud de perdón; más lo es cuando hemos visto desarrollos ominosos de la política exterior estadounidense en las últimas décadas. De partida, Estados Unidos ha sido renuente –desde los tiempos de la Unión Soviética- a comprometerse con Rusia en no ser los primeros en emplear las armas nucleares. Por otro lado, desde 2002 Estados Unidos no quiso renovar el Tratado de Misiles Antibalísticos de 1972, por el cual ambos países garantizaron no buscar una superioridad nuclear decisiva entre ellos. Peor aún, desde entonces los gobiernos estadounidenses han establecido una red de misiles antibalísticos en varios países de Europa Oriental sin siquiera comprometerse por escrito a negar que dicha red esté dirigida preventivamente contra Rusia.
Asimismo, otra peligrosa y temeraria política de Estados Unidos, en este sentido, ha sido la progresiva ampliación de la OTAN a países de Europa Oriental ¡e incluso a naciones limítrofes con Rusia y que hasta hace poco integraron la Unión Soviética, como Estonia, Letonia y Lituania! Tan grave ha sido este curso de acción que constituyó uno de los factores fundamentales que causó la breve guerra entre Rusia y Georgia en 2008. Y también, una de las razones –en conjunto con el golpe de Estado en Ucrania promovido reconocidamente por el gobierno estadounidense- que ha llevado a un conflicto armado interno en ese país y a la discutida recuperación rusa de Crimea.
Notablemente, estos desarrollos amenazantes de la política exterior estadounidense ya ni siquiera pueden contar con la eventual legitimidad de servir de contrapunto defensivo a una expansión del comunismo en Europa. O dicho de otra forma, Estados Unidos dilapidó penosamente la posibilidad de contribuir significativamente a un armónico desarrollo europeo luego del derrumbe de la Unión Soviética y el consiguiente fin de la guerra fría.
Por cierto, todo lo anterior se hace aun más peligroso cuando el actual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos ¡plantea que Estados Unidos ha sido extraordinariamente débil en su política exterior! y amenaza con desarrollar políticas “impredecibles” (¡con armas nucleares cuyo uso dependería de su voluntad!) orientadas a conferirle aun mucho más poder al país del norte en el escenario mundial…
Artículos Relacionados
Un TPP para beneficio de las transnacionales
por Hedelberto López Blanch (Rebelión)
11 años atrás 8 min lectura
En torno a una acusación constitucional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
Base militar de EE.UU. en Con Con: La penetración
por Mauricio Becerra (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Intervención sobre Universidades estatales: Promueve un modelo de universidad estatal completamente ajeno a la tradición cultural republicana y democrática
por Carlos Ruiz Schneider (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Y la candidata demócrata no lo hace nada de mal, ha tenido metida la mano hasta el codo en varias invasiones.
Me temos que si algún candidato futuro no hiciese lo que le mandan hacer desde la «Sombra Luminosa que nos lleva hacia la Luz», lo bajarían a como de lugar.