¿Es que ya no interesa el desarrollo económico del país?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
– perdido en el triángulo de Las Bermudas de: bancos centrales, gobiernos y sectores empresariales –
1.- ¿Hay desarrollo económico sin crecimiento?
En el último tiempo han surgido voces que señalan – explícitamente o por omisión- que ya no es tan importante ni urgente el crecimiento ni el desarrollo económico del país porque ahora tiene otras prioridades, lo que contrasta con las grandes diferencias en capitalización y en ingresos corrientes para cada miembro de la población. Es cierto que se ha crecido en los últimos decenios, pero detenerse ahora parece más bien responder a la incapacidad de emprender nuevas acciones por parte de los responsables de producir ese desarrollo y, más exactamente, de quienes ya gozan legítimamente del mismo. Pero hay que ser categórico: sin crecimiento no se llegará jamás a ser un país desarrollado… para todos.
Abogamos que el desarrollo económico – que tiene como prerrequisito crecer a tasas robustas – es fundamental para ser un país con una población que alcance niveles de vida compatibles con la modernidad, que se puede tener hoy día y, con la nueva, del futuro. ¿Por qué aceptar que el ingreso per cápita sea de más de 40 mil dólares en Bélgica o Finlandia y menos de 20 mil en Chile?
Señoras, señores: el desarrollo es una esperanza para toda la población, en especial para los más desposeídos (y casi para todos los demás) puesto que si los poderes del país impulsan la tarea legítima de redistribuir la riqueza el desarrollo: es una bendición.
2.- ¿Se puede estar satisfecho con el menor crecimiento actual?
Desde hace 3 años que el país tiene un desarrollo económico inadecuado, es decir, por debajo del 4% o 5% anual y, por los anuncios realizados tanto dentro como fuera del país – puesto que se ha alterado el vector proyectado anteriormente – habría que esperar varios años más para ello, o quizás nunca, pues el desarrollo es también relativo frente a un mundo que innova inexorablemente en forma creciente. Así, los países que ya están desarrollados se seguirán alejando, pues tienen una mayor base PIB – total de bienes y servicios producidos por el país – y un mayor potencial de desarrollo para el bienestar de sus respectivas poblaciones. Es decir, si no se crece en términos superiores al promedio: se retrocede o se involuciona en su propio desarrollo. Nuevamente al negarse a crecer a tasas superiores se está frustrando la posibilidad de ser un país desarrollado, enunciado por allá por los años 50 del siglo pasado por varios mandatarios. ¡Han proclamado, han prometido y no han cumplido: hoy aún no somos un país desarrollado!
3.- ¿Quién(es) son responsables del bajo crecimiento actual y esperado, inconducente al desarrollo?
Se ha señalado que desde hace alrededor de una década los bancos centrales y los gobiernos de importantes países y grupos de países han sido incapaces de producir un crecimiento económico adecuado para sus ciudadanos. La excepción ha sido China, hasta que cambió la orientación de su economía y hasta hace algunos años los países proveedores de commodities, hoy en graves problemas. El crecimiento económico es el producto del ahorro, la inversión y el consumo interno y externo, así como de los riesgos y las expectativas asociadas, y eso no se logra con medidas como una tasa de interés negativa, como lo ha demostrado Japón por décadas y la imitación de la Unión Europea y de Estados Unidos, o con gastos del Estado para incrementar el consumo. En el caso particular de Chile, a partir de la Constitución del 2005 vigente hay dos elementos que son fundamentales para producir el tan anhelado desarrollo. Por un lado, está el principio de subsidiariedad, que parte de la base de que las estructura superiores de la nación (los estados) actúan en favor de los individuos y de las comunidades menores y más débiles. Y, por la otra parte, está el derecho de los ciudadanos de desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, el orden público o la seguridad nacional, cuyo conjunto conforman el sector empresarial, o emprendedor en la jerga actual, el que debe exigir las condiciones que les faciliten el crecimiento a tasas superiores para lograr el desarrollo nacional y el propio.
Si ninguno de los actores: el Estado, el Banco Central y el Sector Empresarial logra en forma individual o en conjunto formular las estrategias y mover las palancas para incrementar el crecimiento económico del país, entonces tendrán que revisar y cambiar las ideas, los enfoques, y las estrategias y si todo eso falla es que algo muy grave está ocurriendo y en el corto plazo muchos tendrán que hacerse a un lado o ser reemplazados por otros más innovadores. Comenzando con las elecciones de este año y las del próximo.
Sin embargo, tener que esperar hasta marzo de 2018 para que se pongan de acuerdo los tres actores responsables, supone hipotecar por casi dos años el camino de la recuperación del crecimiento – condición necesaria aunque no suficiente para el desarrollo – y que la población tenga un período para el olvido, con muchas ilusiones de progreso personal, familiar y nacional derrotados. Por otra parte una agenda de mejorar productividad, no acompañada con un alto crecimiento e innovación, tampoco es un camino que conducente al desarrollo.
4.- ¿Cerebro y manos a la obra ahora ya al desarrollo?
Llamamos a quienes tienen los cargos más importantes de los tres actores, y que ya gozan del beneficio del desarrollo económico alcanzado, a posponer otros intereses en pro de trabajar por incrementar el olvidado “crecimiento y desarrollo económico” dejado de lado por otras materias, que pueden ser consideradas muy importantes, pero que no pasan de ser perturbadoras y consumidoras de la limitada inteligencia, recursos para innovar y competencias de esas élites. Postergar los logros del desarrollo, ahora, nos aleja de la modernidad y prosperidad mundial, que enfrenta enormes desafíos por la irrupción, sin barreras, de las nuevas tecnologías, innovaciones y emprendimientos de alta complejidad y alto valor agregado que podrían eliminar demasiados puestos de trabajo y dejar a millones de ciudadanos condenados al subdesarrollo. La intención no es criticar lo hecho en el pasado, sino señalar los urgentes desafíos para el buen vivir y bienestar para todos. Sabemos, como consultores, que el crecimiento y el desarrollo es posible si: los responsables superiores lo proponen de común acuerdo.
– El autor, Omar Villanueva Olmedo, es Director OLIBAR Int´l, Lic. Ing. Universidad de Chile
ovillanueva.comunica@gmail.com
OLIBAR Consultores fundada en 1972
– Centro de estudios de estrategias managament y futuro-
Presidente Sr. Carlos Olavarría Aranguren Master of Science MIT/USA
Artículos Relacionados
El triunfo de Castillo, triunfo de la esperanza y la justicia. Un hijo de la reforma agraria
por Vicente Otta (Perú)
4 años atrás 19 min lectura
Mundial Brasil 2014: Juego, mafias y geopoder
por Carlos Santa María (Chile)
11 años atrás 22 min lectura
Cómo la elite nos hace creer que triunfa porque es inteligente y trabajadora
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
7 años atrás 17 min lectura
Dificultad de los países desarrollados para abandonar sus privilegios e independizarse de EE.UU.
por Bernd Murawski
3 años atrás 12 min lectura
Rusia y China dibujan el futuro mientras el mundo espera el próximo movimiento de Irán
por Pepe Escobar (Desde Moscú)
1 año atrás 9 min lectura
¿Es la amenaza de ataques a Siria una muestra del debilitamiento del imperialismo?
por Alberto Rabilotta (AlaiNet)
12 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
52 mins atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 horas atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 horas atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
5 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Quizás la la mala distribución del ingreso, y el gusto por las ruletas financieras de los que tienen excedentes sean obstáculos reales para el crecimiento medible en nuevas inversiones.
Probablemente, si fuéramos inteligentes y organizados, en este estado dedicaríamos nuestra inteligencia a una organización más eficiente de la sociedad que nos permitiera, con los mismos recursos, una mayor satisfacción y bienestar.