El muro marroqui en territorios del Sáhara Occidental, una frontera plagada de millones de minas
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
2 de julio 2015
El Muro del Sahara Occidental, el más grande en su género de todo mundo y uno de los más silenciados, separa desde hace tres décadas a los saharauis, aislando a los desplazados en el desierto. Pero el problema más trágico que lleva asociado son los millones de minas colocadas en sus inmediaciones, que se han cobrado miles de vidas. RT ha viajado a esta zona, las más peligrosa del Sáhara Occidental.
En el Sáhara Occidental más de 2.500 personas han sido víctimas de estas minas químicas, relata a RT Dahha Dulahi, que perdió un ojo y varios dedos por una mina cuando tenía tan solo 22 años. Desde entonces se dedica a ayudar a la gente que se encuentra en su situación. Se desconoce el número de víctimas mortales causado por estas minas.
El Pentágono estima que hay siete millones de minas a lo largo del «Muro de la Vergüenza», como lo llaman los saharauis, si bien «se podría fácilmente considerar y estimar que son más de esa cifra», afirma Abdeslan Omar, presidente de la asociación de familiares de presos y desaparecidos saharauis Afapradesa. Estas minas matan y hieren de manera constante, pese a que existe un alto el fuego desde 1991, denuncia.

Las operaciones de desminado son muy costosas y muy peligrosas. Colocar una mina se puede por un dólar, pero retirarla cuesta cien dólares. Las minas fueron colocadas en los 80 y desde entonces los fuertes sirocos y las lluvias desplazaron y enterraron muchas de ellas, así que no se puede saber con certeza donde están. Es imposible asegurar un territorio tan inestable, así que la zona segura empieza tan solo a cinco kilómetros del muro.
«Hablar del muro es hablar de la ocupación. Porque desde el punto de vista de la ocupación, Marruecos es, de facto, un país ocupante militarmente y lo que más ejemplifica la ocupación es el muro», denuncia Boucharaya Beyún, representante del frente Polisario en España. El muro no solamente divide el territorio y separa familias, sino que tiene consecuencias negativas económicas, medioambientales, políticas y sociales, concluye. Esta división es denunciada en vano por organizaciones humanitarias y de derechos humanos.
Artículos Relacionados
Del ruido de sables al ruido de tripas
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Honduras: Se está echando a andar una política de exterminio de militantes del FNRP y del Partido LIBRE
por Comunicaciones del FNRP (Honduras)
13 años atrás 8 min lectura
Video muestra como Carabineros ‘cargan’ burdamente la mochila de jóven detenido con prueba falsa
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Klaus Schnellenkamp: Yo sobreviví la Colonia Dignidad
por Martin Morgenstern (Alemania)
18 años atrás 8 min lectura
A 11 años de la partida de Hugo Chávez Frías
por Hugo Farias Moya (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Valentín Trujillo dio apoyo a Daniel Jadue al ritmo del «pueblo unido, jamás será vencido» al piano
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.