Derecha y medios de Brasil se unen para expulsar a 14.000 médicos de Cuba, mientras el 95 % de la población se opone
por Frei Betto (Brasil)
10 años atrás 4 min lectura
El senador derechista brasileño Cassio Cunha Lima presentó un proyecto de decreto legislativo para que Brasil rompa su acuerdo con Cuba y con la Organización Panamericana de la Salud, y así expulsar a los 14.000 médicos cubanos integrados en el programa «Mais Médicos».
El argumento causa risa: el programa «Mais Médicos» sería una forma de financiar a Cuba por parte del gobierno de Dilma Rousseff.
El Programa cuenta hoy con 18.247 profesionales, y llegará este año a atender a 63 millones de personas. De los 18.000, la gran mayoría, más de 14.000, son profesionales cubanos.
El 84 % de las familias beneficiadas están en las regiones del norte y nordeste, donde el 86 % de sus municipios tienen al menos el 20 % de su población en extrema pobreza. Los sanitarios de Cuba están en los 2700 municipios más pobres y distantes de los centros urbanos.
Según un estudio de la Universidad Federal de Minas Gerais, el 95% de la población entrevistada considera el programa «Mais Médicos» como «bueno» o «muy bueno».
Y es que los médicos de Cuba traen no solo la experiencia de la solidaridad médica en más de 67 naciones del mundo. Además, su atención es personalizada, siguiendo la metodología del Médico de la Familia, que prioriza la medicina preventiva, en las antípodas de la salud entendida como negocio.
La prensa brasileña, como era de esperar, da cobertura propagandística al proyecto de la derecha: convierte en noticia cada incidente nimio en el programa “Mais Médicos”, mientras silencia su éxito global; y reproduce todas y cada una de las mentiras contra los sanitarios cubanos.
El objetivo final es -claramente- derribar al Gobierno de Dilma Rousseff que, a pesar de sus tibiezas y contradicciones, sigue siendo garantía de derechos sociales mínimos para millones de personas antes olvidadas.
Texto original
Más Médicos, Más Salud
Frei Betto – Cubadebate.- El Programa Más Médicos cuenta hoy con 18 247 profesionales en más de 4000 municipios del país. Este año el número de brasileños y brasileñas que serán atendidos llegará a 63 millones.
La atención de los médicos inscritos en el Programa llega a ser personalizada, siguiendo la metodología del Médico de la Familia, que permite al profesional cuidar, no tanto la enfermedad y si la prevención. La salud es un derecho y su progresiva comercialización pone en riesgo la vida de muchas personas que no pueden pagar por el tratamiento.
Una investigación UFMG – Ipespe, señaló que el 95 % de los entrevistados está satisfecho con la atención que reciben. De los cuales el 84 % están en las regiones del norte y nordeste. En esas regiones el 86 % de los municipios tienen al menos el 20 % de su población en extrema pobreza.
Es bueno señalar que las plazas disponibles, la primera prioridad fueron los médicos brasileños, como no se completó la cifra, entonces el gobierno convocó a los brasileños graduados en el extranjero y a nacionales de otros estados, llegando a más de países.
Los cubanos son más de 14 mil en más de 2700 municipios, en general los más pobres y distantes de centros urbanos. Los cubanos traen la experiencia de la solidaridad, ya que Cuba presta servicios de salud en más de 67 naciones de todo el mundo, hasta el gobierno de los Estados Unidos elogió la actitud de los profesionales de la isla socialista en el combate al Ébola en África.
No es solo médicos que Brasil importa de Cuba. Desde el gobierno de Collor de Mello nuestro país compra a Cuba diversas medicinas, algunas únicas de su tipo en el mundo, como la meningitis.
El proyecto presentado en el Senado contra Más Médicos es un atentado contra tantos brasileños que por primera vez reciben esta atención domiciliaria de salud. El derecho a la salud está por encima de las ideologías. Partidarizar un servicio que atiende a casi un tercio de la población es un delito de lesa patria.
El programa que este año abarcará el 72 % de los municipios, muchos de los cuales (66%) son gobernados por el PSDB.
Cuba cuenta con 6,9 médicos por cada mil habitantes, uno de los mejores indicadores del mundo. Brasil 2 por mil y Estados Unidos 3,2 por mil. Con la aproximación entre ambos países, muchos norteamericanos miran hacia la isla del Caribe con la intención de atender sus enfermedades en el llamado turismo médico, ya que en los Estados Unidos el acceso al sistema médico – hospitalario es caro y difícil para quien no dispone de recursos.
El convenio de Brasil con Cuba es monitoreado por la OPAS, que tiene más de 110 años de servicios prestados y una larga tradición de seriedad y calidad.
*Fuente: CubaInformación
Artículos Relacionados
Overcast, experimentos climáticos en el cielo
por Matthias Hancke (Suiza)
8 años atrás 1 min lectura
China ve en salmón chileno y de otros países rebrote de COVID-19
por HispanTV
5 años atrás 2 min lectura
No faltaba más: Iván Torres va a terminar siendo culpable del “diluvio universal”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
El pueblo mapuche se levanta en defensa de sus ríos
por Yasna Mussa (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Chile, la corrupta naturaleza del desastre
por Alberto Harambour (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.