Mantener viva la Memoria de quienes fueron víctimas directas del Terrorismo de Estado
por Comisión Chilena de Derechos Humanos
11 años atrás 2 min lectura
DECLARACION PÚBLICA
La Comisión Chilena de Derechos Humanos estima necesario felicitar a los integrantes del Consejo de Monumentos Nacionales que acordaron darle el carácter de Monumento Histórico el llamado «Cuartel Rocas de Santo Domingo», cuna de la DINA, donde se torturó y asesinó a numerosas personas y que sirvió de lugar de entrenamiento de agentes de la DINA en los comienzos de la dictadura de Pinochet. Según la declaratoria de Monumento Histórico, el Ejército debe ahora recuperar y devolver los materiales de las cabañas, para reconstruir parte del campamento y convertirlo en museo de la memoria, lo que permitirá que no se olvide, y además, se aprenda sobre la veracidad de los numerosos testimonios y documentos acerca de lo ocurrido en Rocas de Santo Domingo y en el cercano regimiento de Tejas Verdes, expresión de la brutalidad a la que fue sometida las población de Chile en los oscuros días de la dictadura cívico militar encabezada por Augusto Pinochet.
La Comisión Chilena de Derechos Humanos estima también necesario expresar su condena a la reacción del representante del Ministerio de Defensa, coronel de Ejército Eduardo Villalón Rojas, ante el Consejo de Monumentos Nacionales, quien votó en contra de la propuesta de declarar Monumento Histórico al lugar indicado. Este oficial de Ejército, a quien el gobierno ha relevado de su cargo, tuvo la desfachatez de ofender a las víctimas y a los miembros del Consejo de Monumentos Nacionales, razón más que suficiente para que sea sujeto de sanciones.
El Estado de Chile se ha comprometido a mantener viva la memoria de quienes fueron víctimas directas del Terrorismo de Estado y una de las formas de hacerlo es precisamente mediante la declaración de Monumento Histórico de aquellos lugares donde se cometieron crímenes de lesa humanidad.
Iniciativas como la acordada por el Consejo de Monumentos Nacionales contribuyen a satisfacer la necesidad de implementar Políticas en cuanto a la educación en DD.HH., con el objeto de mantener una memoria histórica, y desarrollar una cultura de DD.HH.
Carlos López Dawson
Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos
Santiago, 14 de noviembre de 2014
Artículos Relacionados
Instituto Nacional de Derechos Humanos repudia actos de violencia en la Araucanía y llama al diálogo
por Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
El Gobierno saharaui advierte: «Todo el territorio de la República Saharaui es zona de guerra»
por
5 años atrás 2 min lectura
El proceso judicial ya culminó y he sido sobreseído
por Jaime Gajardo Falcón (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Llamamiento desde los Pueblos Indígenas frente a la Crisis de Civilización Occidental Capitalista
por Pueblos Indígenas (Belem, Amazonia, Brasil)
17 años atrás 9 min lectura
La trampa jurídica de una lucha social: respuesta a la declaración de profesoras/es de Derecho y Ciencia Política
por Profesoras/es de Derecho y Ciencia Política (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Llamamiento contra el terrorismo y en defensa de la humanidad
por Red "En defensa de la humanidad"
20 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Ni el tema de los derechos humanos ni la reforma al código laboral o a la educación y a la salud, mucho menos el asunto relacionado con la democratización de Chile son capítulos cerrados. Ocurre que un problema es parte del pasado solo cuando es resuelto. Y la realidad de nuestro país nos muestra que en los últimos cuarenta años antes que zanjarse las demandas de los sectores populares éstas se agravaron.
¿Qué hacemos? Para los que buscamos la democratización real se trata de una pregunta estratégica, táctica. ¿Porqué es un problema táctico? Debido a que tenemos que medir la eficiencia de nuestras formas de lucha en función de si fortalecen o no los intereses de la mayoría. En este sentido, la respuesta es clara: es necesario asumir el objetivo de construir una democracia popular, entendiendo a ésta como alternativa al neoliberalismo, como la que termina con el carácter clasista del Estado dominante. Ahí solucionaremos nuestros dramas: cuando se acabe con esa violencia que unos cuantos ejercen sobre nosotros por el solo hecho de vivir a costa de la explotación del trabajo ajeno.