ALAI AMLATINA, 19/08/2014.- En todo el mundo, los trabajadores y las trabajadoras de los servicios públicos, junto con el resto de la ciudadanía, no solo están defendiendo los servicios públicos, pues también luchan por hacerlos más democráticos y receptivos ante las necesidades y los deseos de las personas.
Esta es la conclusión de “La tragedia de lo privado, el potencial de lo público” (www.alainet.org/images/es_tragedyoftheprivate__web.pdf), un informe publicado por ISP (Internacional de Servicios Públicos), que se refiere al funcionamiento de esas alianzas en distintos niveles: local, nacional e internacional.
Tales alianzas se desarrollan en un momento en el cual la privatización de las compañías y los servicios públicos es una vía que se ha intentado y ha fracasado. Las críticas a la privatización abundan y son generalizadas. Esta situación está llevando a que cada vez se tomen más decisiones, especialmente en el ámbito local, que apuntan a retornar los servicios públicos bajo control oficial.
El fracaso de las privatizaciones lo evidencian varios escándalos sonados. Desde la época de Margaret Thatcher, Gran Bretaña ha sido un campo de pruebas para la privatización y ha sido testigo de algunos de sus peores casos. Uno de los últimos fue el de la multinacional G4S, que prometió miles de puestos de trabajo para las Olimpíadas de Londres 2012 y estos nunca se materializaron.
Y antes de eso estuvo Serco, una compañía que se construyó montándose en la espalda de la propia privatización, a la cual se le pescó dejando sin personal suficiente el sistema de emergencias fuera del horario laboral habitual del Servicio Nacional de Salud (NHS) y que después admitió haber falsificado datos para ocultar este hecho.
Y otro contratista de servicios informáticos, Atos, proporciona exámenes que se utilizan para declarar a personas con alguna discapacidad como ‘aptas para trabajar’ y, de este modo, propicia que se les retiren las prestaciones sociales (y sigue haciéndolo a pesar de que algunas de estas personas han muerto a raíz de esta práctica).
Estas y muchas otras catástrofes cotidianas articulan nuestra referencia, en el título, a ‘la tragedia de lo privado’. Usamos esta expresión para poner de relieve lo fundamentalmente inadecuado que resulta aplicar la lógica del negocio privado, basado en maximizar las ganancias, a la gestión de recursos compartidos, tanto naturales como sociales, y a la satisfacción de necesidades sociales.
El término da la vuelta a la expresión ‘la tragedia de los comunes’ (referido al patrimonio común), que es un ataque a la idea de que las personas, si disponen de condiciones adecuadas, pueden gestionar recursos comunes de forma eficaz y colectiva en pro de un beneficio compartido.
La tragedia de todo aquello que se opone al patrimonio común –lo privado, en particular– emana del supuesto de que las personas solo actúan en su interés propio e inmediato (en lugar de tener en cuenta los beneficios mutuos y las interdependencias) y que no se comunican –no hablemos ya de colaborar– en lo que se refiere a problemas compartidos.
‘El potencial de lo público’, en cambio, parte precisamente de esa conciencia de la interdependencia y de los principios de sostén, cuidado mutuo y colaboración que surge de ella. Todos estos elementos se ponen de manifiesto en las luchas para defender los servicios públicos que recogemos en este informe.
En algunos países y en algunos servicios, este potencial es evidente por la alta calidad de los servicios existentes, sobre todo por la sensibilidad de los trabajadores y las trabajadoras de primera línea ante las necesidades de las personas.
Sin embargo, en ocasiones, las instituciones públicas han perdido la capacidad de responder a las necesidades cambiantes de las personas por ser demasiado burocráticas y jerárquicas o incluso corruptas, de forma que la lucha para defender los servicios públicos entraña también generar la presión democrática necesaria para mejorarlos y reformarlos.
El problema radica en cómo –con qué tipos de organización– hacer realidad este potencial. La respuesta está en la experimentación y en las lecciones que en la práctica nos enseñan los intentos para encontrar soluciones.
– La autora, Hilary Wainwright, es investigadora sobre nuevas formas de responsabilidad democrática en los partidos, los movimientos y el Estado. Coeditora de la revista Red Pepper, de la nueva izquierda brtánica y Directora de investigación del proyecto New Politics del Transnational Institute (TNI).
* Informe «La tragedia de lo privado, el potencial de lo público»en www.alainet.org/active/76205
Artículos Relacionados
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 meses atrás 11 min lectura
Venezuela: Gobierno norteamericano ¿pone toda la carne en el asador?
por Aram Aharonian (Argentina)
8 años atrás 11 min lectura
El dilema de la ‘Nueva Mayoría’
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
12 años atrás 35 min lectura
Latinoamérica: Tres visiones de un cambio
por BBC Mundo (Inglaterra)
19 años atrás 19 min lectura
Dos historias alemanas: Volkswagen y el reino de España
por Albert Recio Andreu (España)
10 años atrás 11 min lectura
La crisis de Renovación Nacional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
12 años atrás 31 min lectura
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
35 segundos atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
1 día atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
13 horas atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.