¿Qué tipo de reforma educacional clasificará? (Parte I)
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Que habrá reforma de la educación: sí, sin duda. Lo que no se sabe es de qué tipo, con qué calidad, con qué costos, ni con qué capacidad innovadora y anticipadora. Si no se describen los escenarios posibles para la continuidad del actual sistema educativo en los próximos 10, 20 o más años se hace difícil enunciar los diferentes resultados que se espera -en los mismos plazos- con la reforma en curso. Y, por eso, es imposible imaginar los resultados a obtener en términos comparativos: mejor calidad, menores costos, más inclusión, igualdad, innovación y anticipación.
La reforma se caracteriza por algunos aspectos que son muy discutibles. Por ejemplo, hace referencia a los recursos financieros del Estado y a la eliminación del lucro de las instituciones educativas, lo que obliga a ser muy claro en identificar la cadena de destinos dónde irán los enormes recursos financieros involucrados que necesariamente alimentarán a muchas empresas y a muchas personas, vinculadas o no la educación. Estas últimas actuarán seguramente movidas por el inevitable e indispensable deseo de lucro – diferencial entre el costo de los servicios prestados y los ingresos personales recibidos. ¿Estará probado que la eficiencia y la eficacia de los procesos y los resultados educativos es superior en instituciones sin fines de lucro o es que, al final, el lucro institucional se traspasa al lucro personal? y finalmente ¿Con qué actitud lucrarán los egresados de esta enseñanza en instituciones sin fines de lucro?
Otro aspecto discutible es la educación pública. La educación universitaria pública de los años 60 o 70 era gratuita, elitista, seleccionadora, conservadora, y fue gracias a la creación de las nuevas universidades privadas que los estudiantes y sus padres se dieron cuenta que había posibilidades de seguir estudios universitarios, que hasta ese momento estaba vedada para estos alumnos, y esto porque los creyentes de la educación pública universitaria querían preservar sus privilegios y sus dogmas. Esta no es una defensa de estas universidades, pero hay que darles el mérito de que abrieron la enseñanza superior a personas que nunca habían tenido este acceso.
La educación es un campo complejo por contenidos, organización y estrategia, por los intereses de sus constituyentes, y por la sorprendente innovación que están provocando los cambios tecnológicos, comunicacionales y sociales, que seguirán en el futuro. Por eso, reformas basadas en el pasado o en el presente tienden a ser sistemas burocráticos, demasiado simplistas para la complejidad de sus futuras relaciones y su evolución constante.
Estos cambios -a tener en cuenta en la estrategia- llevan a una nueva educación que está en marcha, que no respeta estructuras burocráticas, ni ideologías, ni 20/20, no pide permiso para acometer de hecho con sus nuevas formas de aprender y desaprender, con sus nuevos accesos inmediatos a amplias fuentes del conocimiento. Una reforma independiente de: localización, conocimientos, edad, recursos personales, y con costos decrecientes comparados con los tradicionales, con acceso a impensados títulos, y en una cobertura internacional que permite apreciar, conocer e intercambiar valores, comportamientos y fomentar las nuevas maneras de actuar en un mundo globalizado.
¿Qué tipo de educación primará en 20 años más: una tradicional reactiva o una anticipativa de innovación estratégica?
– El autor, Omar Villanueva Olmedo, es Director OLIBAR Consultores y Lic. Ciencias Económicas y Adm. (FEN) de la Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Las dentelladas del otoño en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
Y llegó marzo: los niños a la escuela y los populares a continuar la pelea
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Chile: Todo el poder contra la huelga de los trabajadores de PISA
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 8 min lectura
Qué frescura: la Democracia Cristiana quiere torcerle el pescuezo a la historia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Chile: La muerte política del ministro Joaquín Lavín
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Es un breve pero excelente análisis sobre el gran tema de la Educación. Sólo agregaría que todo lo relacionado con la globalización en Chile tiene y ha tenido más resonancia que realidad concreta por cuanto los actores, osea las personas en primer lugar no tienen conciencia qué significa la globalización y en segundo lugar aunque percibimos y gozamos de las comunicaciones globales a tiempo virtual, no hemos construído una identidad digna con competencias y habilidades que nos haga ser partícipes activos de la globalización porque la educación de este país es y ha sido una tremenda estafa.