¿Estás emocionado por ver el mundial?, Miles de familias desalojadas en Brasil por el máximo evento del balompié internacional
por Sebastián López C. (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Sólo en Sao Paulo, cerca de 70.000 familias van a ser desalojadas como consecuencia de las obras de preparación para el Mundial de Fútbol de 2014.
El derecho a la vivienda está siendo sistemáticamente violado en las ciudades sede del Mundial y de las Olimpiadas: la Articulación Nacional de movimientos sociales frente a la Copa estima que serán desalojadas en masa unas 170.000 personas.
“Esta dinámica de apropiación del territorio sigue una lógica global, que une los intereses de grandes empresas multinacionales y del capital financiero internacional para explotar territorios locales con una lógica transnacional, facilitada con cambios legislativos, desalojos forzados y otras acciones que no tienen en cuenta los derechos de la población más vulnerable”, indica Benedito Roberto Barbosa (conocido como Dito), del Centro Gaspar García y de la Unión de Movimientos por la Vivienda.
El Mundial y las Olimpiadas, amparados por la afición nacional al deporte, están justificando una aceleración de la expulsión de la población local de áreas estratégicas, en muchos casos degradando antes los barrios para conseguir la aceptación popular de estas intervenciones.
En los barrios de favelas, saben que serán desalojados, pero no cómo ni cuándo. Jailson, de Vila da Paz, una de las comunidades que será desalojada por la construcción de las carreteras de acceso al nuevo estadio del Corinthians en Sao Paulo, indica que “la resistencia de la población local no significa que estemos en contra del desarrollo. Se han olvidado de nosotros durante 16 años, y ahora que llegan los avances a estas zonas, quieren que nos vayamos”.
Los “incentivos” al abandono de la zona son sutiles, pero no dejan duda: primero les cortan la luz, luego empiezan los rumores del desalojo. Inseguridad, amenazas, informaciones falsas, cortes en los servicios básicos, presión política y psicológica, son el pan nuestro de cada día en estas favelas. El Gobierno “no da respuesta a la gente”. ¿Qué hacer?
En estas comunidades, con el apoyo de algunas organizaciones locales e internacionales, la sociedad civil se está organizando para exigir respuestas y visibilizar lo que está ocurriendo. Ellos no se lamentan, sino que hacen un llamamiento a la lucha, a la resistencia. Porque ningún gran acontecimiento puede justificar la violación de los derechos humanos, en ninguna parte del mundo.
*Fuente: Portaliradio
Artículos Relacionados
Sitio de Memoria «Irán 3037»: recorrido virtual
por Zeta Zerdeja (Chile)
10 meses atrás 1 min lectura
¿Fraude al fisco? Detectan graves Irregularidades en la licitación del litio hasta un perdonazo a Soquimich
por María Cristina Prudant (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Presentador cubano de TV desde Miami insta a insurrección militar en Venezuela
por Prensa SIBCI (Venezuela)
12 años atrás 1 min lectura
Destrucción de Punto Final
por Felipe Portales (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Chile: Víctimas de las agresiones por parte del estado en Chile cuentan su historia
por Noticieros Televisa
6 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.