Solución a la mediterraneidad de Bolivia: “Perú debe tener voz en el tema”
por Antonio Zapata (Perú)
11 años atrás 4 min lectura
El historiador Antonio Zapata consideró recomendable que el Perú se pronuncie en el tema de la búsqueda de una salida al mar para Bolivia, que este país busca con su demanda a Chile ante la Corte de La Haya, y dice que la posición tradicional de considerar bilateral el problema en una primera fase, debe cambiar.
“Lo mejor para el Perú sería tener voz en este asunto. Pero, la postura tradicional sostiene que es un asunto bilateral entre Chile y Bolivia y que el Perú solo intervendrá si llegan a un acuerdo. Esta posición es cómoda, pero bloquea la iniciativa en un terreno donde están en juego importantes intereses nacionales”, escribió en días pasados Zapata.
Agregó que “al Perú sí le conviene que Bolivia salga al mar, para que se estabilice una frontera que lo involucra. Nuestra mejor opción es una salida al sur de Arica, sin romper la vecindad entre Chile y el Perú, que la historia muestra como garantía de la paz internacional”.
*Fuente: La Primera
Bachelet debe pronunciarse con claridad sobre Tratado de 1929
Señalan que mandataria chilena dice que respeta tratados internacionales pero calla sobre triángulo terrestre peruano.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, debe manifestar en el caso del triángulo terrestre de soberanía peruana que Santiago pretende negar, el mismo respeto a los tratados internacionales que proclama ante la demanda presentada por Bolivia contra Chile ante la Corte de La Haya, comentó el analista internacional Miguel Ángel Rodríguez Mackay.
—¿Qué opina sobre la demanda boliviana ante la Corte Internacional de La Haya, para que Chile cumpla con negociar el otorgamiento de una salida soberana de Bolivia al mar?
—Chile nunca quiso realmente enfrentar el tema de la mediterraneidad con el firme deseo de otorgarle una salida soberana al mar a Bolivia. Esto se puede demostrar históricamente por lo que creo que el presidente Evo Morales está convencido de que Chile, en realidad, nunca ha tenido la intención de otorgarle la salida al Pacífico.
—¿Cuál es el pedido principal que Bolivia ha hecho a la Corte Internacional con respecto a su salida al mar?
—El objeto central de la demanda boliviana ha sido pedirle a la Corte que obligue a Chile a sentarse a negociar por una salida al mar y no que la propia Corte resuelva. Si la Corte decide obligar a Chile a negociar un acuerdo que conceda un acceso soberano al Océano Pacífico a Chile no le quedará otra cosa que hacerlo.
—Los chilenos mencionan el Tratado de Paz y Amistad de 1904 (que consagró la conquista chilena del litoral boliviano) para decir que el tema de la salida al mar ya está zanjado.
—Bolivia ha tenido muy en cuenta no considerar al Tratado de 1904 como nulo o inválido. Bolivia lo firmó con Chile siguiendo las formalidades del debido derecho internacional y hubiera sido muy difícil que la Corte lo declare nulo. Sin embargo, lo que busca la estrategia boliviana en La Haya es decirle a la Corte que ese tratado se firmó con la promesa chilena a Bolivia de otorgarle una salida al mar y esa promesa no se ha cumplido, con lo cual se desnaturaliza el sentido del Tratado de 1904.
—¿Chile aceptará entrar a un nuevo litigio internacional?
—Podría oponerse al juicio, pero es poco probable pues Chile sabe que debe litigar ante La Haya al haber firmado el Pacto de Bogotá de 1948.
CON EL PERÚ
—Bachelet dice que Chile respeta los tratados internacionales. ¿Debe pronunciarse en ese sentido sobre el Tratado de Lima que delimita la frontera con Perú?
—Es verdad, ha dicho que “ese es un tema clarito”, por lo que sería importante que también lo diga en el caso del Tratado de 1929 que selló la delimitación terrestre entre Perú y Chile. Sería importante que diga que este tratado es perpetuo y para siempre, pues Piñera envió una nota de protesta al Perú por la publicación de una infografía nuestra donde figura el triángulo terrestre dentro de la soberanía peruana.
—¿Se puede inferir que la posición de Piñera sobre el triángulo terrestre es una cuestión de Estado y que continúa con Bachelet?
—Es muy difícil que Piñera no haya consultado y negociado el contenido de la nota de protesta con el gobierno entrante. Si nos fijamos con atención, desde que Bachelet asumió la presidencia no hemos visto de ella ningún pronunciamiento al respecto y sería importante que lo haga. En el derecho internacional es muy importante la transparencia y la buena fe; por tanto la presidenta de Chile debería pronunciarse sobre el triángulo terrestre.
—¿Cómo asume Chile la demanda boliviana tras un resultado no satisfactorio a sus intereses, del litigio con el Perú?
—Ser demandado por dos países vecinos en menos de una década, lo ha impactado muchísimo. El Perú logró justicia en La Haya y eso remeció a Chile y su diplomacia ahora tiene que enfrentar un nuevo proceso judicial. Ahora ya no pueden minimizar ni subestimar a Bolivia. A la luz del caso con el Perú no creo que lo hagan, es evidente que tienen un asunto de fondo que enfrentar.
Ramiro Angulo
Redacción
*Fuente: La Primera
Artículos Relacionados
Es necesaria la creación del Socialismo hacia el Futuro
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Paraguay: Un golpe largamente planeado
por Pablo Stefanoni (Bolivia)
13 años atrás 4 min lectura
La Concertación debe explicaciones (IV)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Hoy revolución significa echar el freno de emergencia
por Leonardo Boff (Brasil)
11 años atrás 5 min lectura
La Copa Mundial de fútbol: El gran circo global
por Rubén Alexis Hernández
7 años atrás 3 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.