En otras palabras esto significa que al entender que su economía depende de que los ecosistemas mantengan su funcionamiento, será más responsable y debiera generar acciones tendientes a reducir los efectos ambientales.
De una forma pragmática y a modo de ejemplo ello significa que un empresario pesquero debe internalizar económicamente en su actividad el costo de reducción de la abundancia del recurso que está capturando. Esto significaría que para no perder capital, debe reducir automáticamente las capturas para mantener la estabilidad económica de su empresa. Otro ejemplo, un agricultor que usa pesticidas agresivos deberá internalizar los costos que ello significa. Al utilizar dichos productos y ellos pasen a encontrarse en cauces y napas subterráneas de agua, implicará un costo ambiental determinado por el valor que su eliminación tiene. Nuevamente, de forma independiente al estado, él deberá encontrar soluciones a su problema productivo para disminuir sus costos.
En otras palabras, esta aproximación donde el hombre es un constituyente del ecosistema estimula un mayor autocontrol de los procesos productivos, minimiza los efectos ambientales y disminuye los costos productivos por concepto de la incorporación del ¨factor ambiental¨ a la ecuación de desarrollo. Solo si incorporamos un modelo de desarrollo económico en cuyo diseño de producción estén contemplados los aspectos ambientales, podremos empezar a pensar que es posible alcanzar un desarrollo sustentable o algo más próximo a este concepto. La gama de problemas ambientales asociados a la acuicultura intensiva crece a un ritmo más acelerado de lo que lo hacen nuestras instituciones; el tiempo de respuesta, y aun más, la prevención, es mucho más lento que la aparición o resurgir de los problemas, y por tanto estos se acumulan y llegan a situaciones extremas e irreversibles. A modo de ejemplo, se puede indicar la creación del Reglamento de Acuicultura para el Medio Ambiente (RAMA). Este reglamento como herramienta regulatoria, ahora vigente, tomó casi una década para ser elaborado, consensuado y aprobado.
Lamentablemente a este ritmo, cuando aún apenas comienza a regir ya ésta ha quedado obsoleta, ya han surgido otros y más graves problemas no contemplados en este. Esta forma de legislar es lenta y poco apropiada y no incentiva al productor a tomar las decisiones que corresponde.
Sugiero adoptar una visión moderna sobre cómo administrar los recursos, incorporando una visión ecosistémica, internalizar los costos y permitir mejor respuesta empresarial y, por otra parte, que el estado asuma una modernización del modo de enfrentar el problema ambiental ya que con las herramientas actuales, ante esta problemática creciente y real, no alcanzaremos el desarrollo ni las proyecciones deseadas. El agotamiento de recursos y deterioro de nuestros ecosistemas es una realidad que difícilmente alguien puede hoy día intentar siquiera discutir.
Artículos Relacionados
“El Foro Social Mundial en contacto con una realidad en ebullición produce una reacción química positiva”
por Sergio Ferrari (desde Túnez)
12 años atrás 4 min lectura
Las escuelas de EEUU están más segregadas hoy que en los años 50
por Gary Orfield (EE.UU.)
16 años atrás 6 min lectura
Bradley Manning y la verdadera naturaleza de la guerra del siglo 21
por Amy Goodman (EE.UU.)
14 años atrás 6 min lectura
Rusia renovará su fuerza naval permanente en el Mediterráneo
por Vitaly Ankov (Rusia)
12 años atrás 2 min lectura
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
13 horas atrás
06 de julio de 2025
En este programa, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria de Jeannete Jara, del Partido Comunista de Chile, en las primarias para determinar el candidato o candidata del bloque progresista a la presidencia del país. Con la participación del doctor en Ciencia Política Hassan Akram (La Voz de los que Sobran).
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
3 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.