Moción busca impedir indultos por crímenes de lesa humanidad
por Iniciativa Parlamentaria (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Los parlamentarios señalan que la institución del indulto presidencial es muy antigua y amplia, ya que en casos calificados, según lo dispuesto en su artículo 6º, el Presidente de la República puede prescindir de los requisitos establecidos en la ley y en su reglamento, siempre que el beneficiado esté condenado por sentencia ejecutoriada y no se trate de conductas terroristas.
Limitar potestades omnímodas del Presidente
Los parlamentarios estiman necesario limitar las potestades casi omnímodas del Presidente de la República, pues sus decisiones pueden traer aparejadas responsabilidades de orden internacional, porque a través del indulto el Estado de Chile vulnera el derecho internacional de los derechos humanos.
Agregan que por estos días, y a propósito de casos muy puntuales, como el indulto otorgado a violadores de los derechos humanos y a una cantidad no menor de microtraficantes de drogas, el indulto presidencial ha sido puesto seriamente en tela de juicio.
Sostienen que hay un debate pendiente al respecto, porque algunos, con sólidos argumentos, están por su derogación, en el bien entendido de que una democracia descansa en la doctrina de la separación de Poderes del Estado.
Por lo expuesto, proponen derogar el artículo 6º de la citada ley y agregar un inciso tercero al artículo 1º, por el cual se establece que no procederá el indulto en los crímenes o delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990 o en cualquier otra época.
La moción, ingresada a trámite el miércoles pasado, fue enviada para su estudio a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.
Lunes 12 de septiembre de 2005
mromero@congreso.cl
Artículos Relacionados
Aysén: “Hacemos un llamado a todos los chilenos y chilenas a solidarizar con nuestra lucha y nuestra gente”
por Iván Fuentes (Aysén, Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Solidaridad con la Huelga de Hambre Mapuche: en la Plaza de la Constitución
por Organizaciones Mapuche de Santiago
19 años atrás 1 min lectura
Comisión de Educación Política MPT invita al Segundo Foro
por MPT Comunicaciones (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Arabia Saudi: Quieren cortarle la cabeza y crucificarlo
por AVAAZ
10 años atrás 3 min lectura
Rusia propone a Brasil desarrollar conjuntamente el avión de quinta generación T-50
por Ilyá Krámnik (Rusia)
12 años atrás 3 min lectura
Plebiscito No+AFP alcanza el millón de votantes
por Rodrigo Fuentes (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”