Stéphane Hessel, un luchador social irreductible
por Ana Patricia Santaella Pahlén (Córdoba, España)
12 años atrás 3 min lectura
Recientemente, hemos vivido la pérdida irreparable de un luchador social irreductible, Stéphane Hessel, nació a la par que la Revolución de octubre en 1917. Hijo del escritor y traductor judío, Franz Hessel, y la también pintora y escritora, Helend Hund. Se establecieron en París en 1924, y éste se naturalizaría con nacionalidad francesa en 1937. Fue un militante precoz fuertemente comprometido, se enrolaría en la Resistencia francesa en Londres, contra el nazismo, bajo el mando de Charles de Gaulle, llevando a cabo arriesgadas misiones para la oficina de contraespionaje, Información y acción (BCRA).
En una de estas misiones clandestinas, es detenido y arrestado por la Gestapo, siendo deportado a los campos de concentración de Buchenwald y Dora-Mittelbau. Condenado a muerte, logra zafarse tomando la identidad de un preso fallecido de tifus. Terminada la Guerra, inicia una carrera diplomática contundente interviniendo en incontables conflictos internacionales. Fue embajador de Francia ante la ONU. Tomaría parte en la redacción de la Declaración de los derechos humanos. Pero, quizás lo más interesante sea el haberse distinguido como un impulsor social de hondo calado, influyendo en movimientos sociales que propugnan el fin del bipartidismo PSOE- PP, en el caso de España a través del movimiento inconformista 15 M , llamado también movimiento de los indignad@s, impulsado por la ciudadanía, acampando incluso en las plazas de las principales ciudades españolas, como espacio abierto de discusión, debate y propuestas útiles que abogan por una organización horizontal, transparente y participativa por medio de asambleas populares organizadas.
Volviendo a Hessel, su capacidad de denuncia e indignación abarcaba temas tan dispares como la causa palestina, los inmigrantes sin papeles, la avaricia irrefrenable de los poderes financieros, la degradación provocada del medioambiente, etc. Insta Hessel, a los jóvenes a indignarse, nos recuerda que todo buen ciudadano debe expresar esta indignación por imperar una hegemonía nociva por parte de los mercados, que arrasan y todo lo acaparan.
Su libro ¡Indignaos! Ha sido y es, un alegato que sacude las conciencias e invita a rebelarse contra la indiferencia, usando para ello un medio histórico eficaz, como supieron Martin Luther King, Gandhi, Rigoberta Menchú o Mandela, la insurrección pacífica. “Hay que dotar a la esperanza de confianza, la confianza en la no violencia”. El interés general dice, debe primar sobre el interés particular y el reparto justo de las riquezas, sobre el poder del dinero. La Resistencia propuso “una organización racional de la economía, se creó la Seguridad Social, y en su programa se estipulaba garantizar la subsistencia a la ciudadanía, y procurar una jubilación digna al finalizar los largos años de vida laboral. Persiguieron, instaurar una democracia económica, nacionalizando bancos y empresas de suministros y servicios que repercutiera en la riqueza nacional.
Por eso, nos vuelve a recordar con insistencia, que cojamos el relevo, que persistamos en la indignación sin caer en la claudicación, formando parte activa en la historia que tiende y abraza la justicia, o la reparación. Solía decir Hessel en ocasiones, que en su juventud le influyó la lectura de Sartre, de él, extrajo la enseñanza:”Sois responsables en cuanto individuos”. También Hegel, que acertadamente dedujo de la larga historia de la humanidad, un fin irrenunciable: La libertad.
Bibliografía:
Hessel Stépahne. ¡Indignaos! (Prólogo de José Luis Sampedro), Edit. Destino, 2011
Artículos Relacionados
«A Macri hay que ponerle un monumento», afirma Horst Paulmann
por BAE Negocios
6 años atrás 5 min lectura
En el Chile de Michelle Bachelet se impone la ley de amnistía de la dictadura
por Eduardo Andrade Bone (ArgenPress)
19 años atrás 4 min lectura
La guerra por el agua ya esta instalada en Chile
por Celso Calfullan (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?