Comunidad Kawésqar de Puerto Edén exige reconocimiento de sus derechos y consulta previa en debate por la Ley de Pesca
por Radio de la U de Chile
13 años atrás 2 min lectura
La Comunidad Kawésqar de Puerto Edén a través de un comunicado hace pública su “demanda ser escuchada y consultada, de manera urgente, ante la actual tramitación del proyecto de Ley de Pesca y Acuicultura que se discute en el Senado chileno, cuya aprobación final deber estar lista en diciembre próximo”.
La comunidad del pueblo originario, que habita en el extremo sur de Chile agrega en la nota que “dicho texto legal no contempla ni protege los derechos indígenas, consuetudinarios y de debida consulta previa, libre e informada de este pueblo originario, cuyo sustento sociocultural y ancestral se encuentra en el territorio marítimo y en su calidad de pescadores originarios; figura muy diferente a la de pescador artesanal y que tampoco está contemplada en la Ley 20.249 de Espacio Marino de los Pueblos Originarios (conocida como Ley Lafkenche de 2008)”.
En concreto la comunidad Kawésqar de Puerto Edén señala que “tales demandas se han hecho llegar de forma personal y a través de documentos, desde hace más de un año, al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; al Gobernador de Puerto Natales, al Intendente de la Región de Magallanes y a los integrantes de la propia comisión de pesca del Senado”.
Ante esta situación, los descendientes del antiguo pueblo indígena de la zona sur del país señala que “ninguna de estas autoridades e instancias han dado respuesta alguna a la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén y mucho menos han mostrado voluntad de implementar una consulta, como lo obliga el art. 13.2; 14 y 15 del Convenio N° 169 de la OIT. También del Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.
Finalmente, dicha comunidad originaria por medio del comunicado “resalta que el Pueblo Kawésqar tiene una relación constitutiva con el medio marino y sus recursos. No se trata de una relación circunstancial o episódica. El pueblo Kawésqar es un pueblo de pescadores originarios, que implica una relación ancestral, sociocultural, cosmogónica y consuetudinaria con el territorio marítimo, en tanto pueblo canoero austral. Asimismo, los usos de los recursos marinos y pesqueros del mar interior magallánico implican un conjunto de sitios patrimoniales y rutas de valor ancestral que requieren ser tratados consistentemente”.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Trabajadores españoles de Coca Cola resisten en 19 meses de huelga. La empresa ignora fallos de la Audiencia Nacional
por Agustín Moreno (España)
10 años atrás 7 min lectura
The Washington Post’ alaba la respuesta médica de Cuba en la crisis del ébola
por Publico.es (Madrid, España)
11 años atrás 3 min lectura
Waikilaf Cadin Calfunao pone fin a 70 días de huelga de hambre
por Red latina sin fronteras
19 años atrás 3 min lectura
«No somos menos ni inferiores… exigimos relaciones de respeto a la soberanía, a la igualdad»
por Nicolás Maduro (Canciller de Venezuela)
18 años atrás 8 min lectura
FBI invade campus universitario para interrogar a profesor nacido en Venezuela
por Ernesto Carmona (Argenpress)
20 años atrás 5 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.