La industrialización necesaria (esa de la que ninguna candidatura ha hablado)
por Sergio Arancibia (Chile)
4 mins atrás 3 min lectura
14 de noviembre de 2025
En el año recién pasado la industria manufacturera era responsable – según las cifras publicadas por el Banco Central de Chile – del 9.0 % del PIB de todo el país. Esa cifra era de 9.6 % en el año 2011, quince años atrás, lo cual indica que el PIB de la industria manufacturera, como porcentaje del total del PIB del país, se encuentra en un proceso lento pero claro de decrecimiento. La industria pesa cada vez menos en la estructura económica del país. En otras palabras, como tendencia a mediano plazo, nos encontramos en un proceso de desindustrialización y no de industrialización, que sería lo deseable como senda de desarrollo del país.
Revertir esa tendencia y entrar en un proceso sostenido de industrialización no es cosa fácil. En décadas anteriores se establecieron en Chile muchas empresas de diferente tipo, protagonizando lo que se llamó el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, o industrialización hacia adentro.
Se trataba de empresas altamente protegidas, básicamente por la imposición de aranceles elevados para los productos similares provenientes del exterior. Ello generaba unidades empresariales que abastecían el mercado interno, muy limitado, pero con casi ninguna capacidad de abrirse espacio en el mercado internacional, por la vía de posibles exportaciones, pues producían con niveles bajos de utilización de la capacidad instalada, abasteciendo un mercado pequeño y con elevados precios.
Sin embargo, las empresas nacientes requerían de dólares provenientes del mercado internacional para abastecerse de tecnología, maquinaria, equipos y repuestos, que ellas mismas no eran capaces de producir. La disponibilidad de dólares para dichos efectos, quedaba limitada por las divisas que generarán las industrias básicas de exportación, fundamentalmente el cobre, que vivía y todavía vive, sujeto a los vaivenes de precios y cantidades que se presentan en los mercados externos.
Un proceso de industrialización funcionando de la manera sintéticamente descrita, estaba condenado a entrar, al poco andar, en situaciones de estancamiento y de crisis. No tenía la capacidad de generar internamente las condiciones para su propio funcionamiento y crecimiento. Ya hoy en día nadie en el mundo empresarial, gubernamental o académico postula un regreso a ese tipo de industrialización.
El tipo de industrialización que Chile requiere es uno que genere bienes que tengan alta demanda y suficiente competitividad a nivel internacional, de modo de generar las divisas – por la vía de la exportación – que su propio desarrollo demanda. Tienen que ser, por lo tanto, empresas y productos de precio competitivo y de alta tecnología y calidad, para que puedan competir con éxito en el mercado internacional. Y ese tipo de industrialización plantea desafíos que son difíciles de conseguir.
Se necesita, en primer lugar, incrementar en forma sustantiva la inversión, lo cual requiere, a su vez, atraer capitales nacionales o extranjeros, estatales o privados, todo lo cual no es fácil hoy en día en el contexto de la caotización de los flujos internacionales de capitales y de bienes que se ha generado como consecuencia de las medidas arancelarias implementadas por la administración Trump.
En segundo lugar, se requiere negociar o renegociar – nunca denunciar en forma autónoma – determinados aspectos de los tratados de libre comercio firmados y vigentes por parte de Chile. Hay cláusulas de esos convenios que hacen muy difícil a un país en desarrollo caminar por la senda de la industrialización.
En tercer lugar, en un listado no exhaustivo de requerimientos, se necesita de un estado fuerte, capaz de entenderse con el sector privado, nacional o extranjero, y de orientar y/participar en los procesos de inversión que se requieran.
Nada de lo anterior es fácil, pero es posible y necesario.
La industrialización necesaria (esa de la que ninguna candidatura ha hablado)
Artículos Relacionados
Xi de Arabia y el empuje del petroyuán
por Pepe Escobar (Asia)
3 años atrás 9 min lectura
Grave falla en la red del Minsal (Entel) dejó expuesta información confidencial de pacientes
por Víctor Carvajal y Matías Jara (Chile)
10 años atrás 15 min lectura
La tecnología y el poder neoliberal
por Norma Estela Ferreyra (Argentina)
9 años atrás 6 min lectura
Cuba. Está haciendo historia con su vacuna «Soberana» contra la pandemia (video)
por Resumen Latinoamericano
5 años atrás 1 min lectura
Girardi: «los espacios reales serán privilegio de los ricos y los más pobre sólo van a vivir en el mundo virtual»
por Natalia Ravanal (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
La desilusión de la ciencia
por Olga Larrazabal S. (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
23 horas atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).
Carta Pública de respaldo a Sandro Gaete
por Julia Guzmán Watine y Eduardo Contreras Villablanca (Chile)
1 día atrás
13 de noviembre de 2025
Queremos poner en valor la trayectoria incansable, la valentía y el compromiso ético del ex policía Sandro Gaete, cuya labor en la PDI durante más de una década se centró en esclarecer crímenes de la dictadura civil – militar, hacer justicia y enfrentar a los responsables de asesinatos y torturas atroces. Gaete lideró investigaciones emblemáticas que finalizaron con la captura de violadores de derechos humanos como Paul Schäfer, Manuel Contreras y Raúl Iturriaga Neumann, así como en casos tan significativos como el homicidio de Víctor Jara y la llamada operación “Retiro de televisores”.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
23 horas atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).
En Villarrica inaugurarán nueva versión de Muestra de Cine Indígena TUWUN
por ADKIMVN (Wallmapu)
24 horas atrás
13 de noviembre de 2025
Este viernes 14 de noviembre se realizará la inauguración de la séptima versión de TUWUN Muestra de Cine Indígena de Wallmapu, a las 19:00 horas, en el centro cultural LIQUEN de Villarrica, ubicado en calle Prat 880. La entrada es liberada.