¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
2 horas atrás 3 min lectura
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
¿Es esto cierto? (Hicimos la consulta a DeepSeek)
Excelente pregunta que aborda una cita a menudo malinterpretada. La respuesta es compleja y requiere matices: Sí, Kant dijo algo muy similar, pero su significado es mucho más profundo y menos autoritario de lo que la cita sugiere por sí sola.
La Cita en su Contexto
La frase aparece en el ensayo de Kant «Idea de una historia universal en sentido cosmopolita» (1784), en su Cuarta Tesis. La cita exacta en alemán es:
«Der Mensch ist ein Tier, das, wenn es unter anderen seiner Gattung lebt, einen Herrn nötig hat.»
Una traducción más precisa sería:
«El hombre es un animal que, cuando vive entre otros de su misma especie, necesita un señor [o amo].»
La palabra clave aquí es «Herr», que puede traducirse como «amo», «señor» o «dueño». Para entenderlo, debemos ver el párrafo completo.
¿Qué Quería Decir Realmente Kant?
Kant no estaba abogando por la sumisión ciega a un tirano. Su argumento es una profunda observación antropológica y política sobre la naturaleza humana y la tensión inherente a la vida en sociedad. Se puede desglosar en varios puntos:
-
La «Insociable Sociabilidad» (Ungesellige Geselligkeit): Este es el concepto central de la Tesis Cuarta. Los humanos tenemos una tendencia dual:
-
Sociabilidad: Necesitamos vivir en sociedad para desarrollarnos, para cooperar y para realizar nuestro potencial.
-
Insociabilidad: También tenemos una inclinación egoísta a «todo dirigirlo según nuestro propio parecer», a aislarnos y a competir. Esta inclinación genera conflictos, celos y rivalidad.
-
-
El Problema Fundamental: Debido a esta insociabilidad, cada individuo, si pudiera, abusaría de su libertad e infringiría la libertad de los demás. Kant dice que el ser humano «usa mal su libertad» en relación con sus semejantes.
-
La Necesidad del «Amo»: Aquí es donde entra la figura del «Herr». Kant no se refiere a un déspota personal, sino a una autoridad coercitiva, impersonal y legítima: el Estado de Derecho. El «amo» necesario es la ley. Necesitamos un poder superior que nos obligue a entrar en un marco legal que limite nuestra libertad salvaje para que la libertad de todos pueda coexistir.
-
La Paradoja Final (y la más importante): Kant señala la gran dificultad de este sistema: ¿Quién va a gobernar a este «amo»? El «amo» (el soberano, el gobierno) también es un ser humano, con la misma insociable sociabilidad. Por lo tanto, también tenderá a abusar de su poder. Para Kant, este es «el más difícil de todos los problemas» y, de hecho, «el último en ser resuelto por la especie humana».
La solución ideal de Kant, desarrollada en otras obras como «Hacia la paz perpetua», no es un dictador, sino una constitución republicana con separación de poderes y leyes que se apliquen a todos por igual, incluidos los gobernantes.
Conclusión: ¿Es Cierto lo que Dijo?
Desde la perspectiva de la filosofía política kantiana, la afirmación es profundamente cierta en este sentido específico:
-
Sí, es cierto que el ser humano, debido a su naturaleza conflictiva, necesita someterse a un marco común de leyes (el «amo» como Estado de Derecho) para poder vivir en paz y libertad dentro de una sociedad.
-
No es cierto en el sentido de que los humanos necesiten un señor feudal, un dictador o un líder autoritario al que obedecer ciegamente. De hecho, Kant era un ferviente defensor de la Ilustración y la autonomía racional.
En resumen, la cita no es una justificación del autoritarismo, sino todo lo contrario: es una lúcida diagnosis del porqué necesitamos un gobierno de leyes y no de hombres para protegernos de nosotros mismos y hacer posible una convivencia civilizada. Es una reflexión sobre el origen de la necesidad del Estado y la ley.
Fuente: https://chat.deepseek.com
Artículos Relacionados
Petitorio Liceo de Aplicación 2025
por Directiva del Centro de Estudiantes del Liceo de Aplicación
3 meses atrás 11 min lectura
Lima, 19 de enero de 2023, Día Histórico
por El Pueblo (Perú)
3 años atrás 2 min lectura
En el 70 Aniversario de la derrota del fascismo: “La batalla de Stalingrado”
por Gustavo Troncoso (Actualidad RT)
11 años atrás 9 min lectura
Entrevista al General Joaquín Lagos (año 2000)
por Claudio Fariña (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Jorge Sharp se sincera: “En el Frente Amplio estamos muy cerca de repetir las prácticas que queremos eliminar”
por Medios Nacionales
9 años atrás 15 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.