¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
3 semanas atrás 3 min lectura
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
¿Es esto cierto? (Hicimos la consulta a DeepSeek)
Excelente pregunta que aborda una cita a menudo malinterpretada. La respuesta es compleja y requiere matices: Sí, Kant dijo algo muy similar, pero su significado es mucho más profundo y menos autoritario de lo que la cita sugiere por sí sola.
La Cita en su Contexto
La frase aparece en el ensayo de Kant «Idea de una historia universal en sentido cosmopolita» (1784), en su Cuarta Tesis. La cita exacta en alemán es:
«Der Mensch ist ein Tier, das, wenn es unter anderen seiner Gattung lebt, einen Herrn nötig hat.»
Una traducción más precisa sería:
«El hombre es un animal que, cuando vive entre otros de su misma especie, necesita un señor [o amo].»
La palabra clave aquí es «Herr», que puede traducirse como «amo», «señor» o «dueño». Para entenderlo, debemos ver el párrafo completo.
¿Qué Quería Decir Realmente Kant?
Kant no estaba abogando por la sumisión ciega a un tirano. Su argumento es una profunda observación antropológica y política sobre la naturaleza humana y la tensión inherente a la vida en sociedad. Se puede desglosar en varios puntos:
-
La «Insociable Sociabilidad» (Ungesellige Geselligkeit): Este es el concepto central de la Tesis Cuarta. Los humanos tenemos una tendencia dual:
-
Sociabilidad: Necesitamos vivir en sociedad para desarrollarnos, para cooperar y para realizar nuestro potencial.
-
Insociabilidad: También tenemos una inclinación egoísta a «todo dirigirlo según nuestro propio parecer», a aislarnos y a competir. Esta inclinación genera conflictos, celos y rivalidad.
-
-
El Problema Fundamental: Debido a esta insociabilidad, cada individuo, si pudiera, abusaría de su libertad e infringiría la libertad de los demás. Kant dice que el ser humano «usa mal su libertad» en relación con sus semejantes.
-
La Necesidad del «Amo»: Aquí es donde entra la figura del «Herr». Kant no se refiere a un déspota personal, sino a una autoridad coercitiva, impersonal y legítima: el Estado de Derecho. El «amo» necesario es la ley. Necesitamos un poder superior que nos obligue a entrar en un marco legal que limite nuestra libertad salvaje para que la libertad de todos pueda coexistir.
-
La Paradoja Final (y la más importante): Kant señala la gran dificultad de este sistema: ¿Quién va a gobernar a este «amo»? El «amo» (el soberano, el gobierno) también es un ser humano, con la misma insociable sociabilidad. Por lo tanto, también tenderá a abusar de su poder. Para Kant, este es «el más difícil de todos los problemas» y, de hecho, «el último en ser resuelto por la especie humana».
La solución ideal de Kant, desarrollada en otras obras como «Hacia la paz perpetua», no es un dictador, sino una constitución republicana con separación de poderes y leyes que se apliquen a todos por igual, incluidos los gobernantes.
Conclusión: ¿Es Cierto lo que Dijo?
Desde la perspectiva de la filosofía política kantiana, la afirmación es profundamente cierta en este sentido específico:
-
Sí, es cierto que el ser humano, debido a su naturaleza conflictiva, necesita someterse a un marco común de leyes (el «amo» como Estado de Derecho) para poder vivir en paz y libertad dentro de una sociedad.
-
No es cierto en el sentido de que los humanos necesiten un señor feudal, un dictador o un líder autoritario al que obedecer ciegamente. De hecho, Kant era un ferviente defensor de la Ilustración y la autonomía racional.
En resumen, la cita no es una justificación del autoritarismo, sino todo lo contrario: es una lúcida diagnosis del porqué necesitamos un gobierno de leyes y no de hombres para protegernos de nosotros mismos y hacer posible una convivencia civilizada. Es una reflexión sobre el origen de la necesidad del Estado y la ley.
Fuente: https://chat.deepseek.com
Artículos Relacionados
El Dios en quien no creo y el Dios en quien sí Creo.
por Gabriel Cifermann (Chile)
16 años atrás 12 min lectura
Escritoras chilenas: «¿Sabes quién es Jeannette Jara»?
por Escritoras chilenas
3 meses atrás 1 min lectura
La construcción programática del Frente Amplio
por Nicolás Grau y Jaime Peña (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Andrés Solimano: El sistema de AFP se adoptó en sesión secreta de la Junta Militar
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
9 años atrás 13 min lectura
La última carta de Mariano Puga desde el hospital: critica a la Iglesia Católica y su rol en el estallido social
por ElDesconcierto
6 años atrás 4 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»