Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
2 meses atrás 4 min lectura
28 de agosto de 2025
Santiago, Chile, miércoles 27 de agosto de 2025.- Continuando con las actividades de la semana del detenido desaparecido se realizó una visita guiada a un grupo de estudiantes de enseñanza media, de un liceo de Santiago, al Memorial Puente Bulnes.
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
Con asistencia de una decena de estudiantes y varios profesores, esta visita guiada fue coordinada por la profesora Mariela, colaboradora del Comité Memorial Puente Bulnes.
La profesora Mariela realizó con el grupo, en forma previa a la visita, una ruta de la Memoria por el sector, que contempló varias estaciones, como el Hospital San Juan de Dios, así como la iglesia de los capuchinos, lugares donde se llevó a cabo detención de prisioneros políticos, los cuales serían ejecutados o hechos desaparecer, por la dictadura.
Se compartió con el grupo, los antecedentes sobre la política de desaparición forzada de personas, dando cuenta que su origen se ubica en la Alemania nazi, con el decreto «Noche y Niebla» (1), y que constituye una expresión de lo que fue el régimen en nuestro país luego del golpe civil-militar de 1973. Se les explicó que, en el Puente Bulnes, se ejecutaron a alrededor de 300 personas, habiendo sido identificadas hasta hoy sólo 56 de ellas..
Se compartió con el grupo de jóvenes algunos datos básicos sobre la historia del Puente Bulnes, todo ello habiendo tomado ubicación frente a la Capilla abierta del sacerdote Joan Alsina.
Se expuso antecedentes sobre las 4 masacres documentadas del Puente Bulnes, dónde entre otras ejecuciones se ejecutó el 23 de septiembre de 1973, a Domingo, estudiante de 15 años y a La Motita (Leonidas Isabel Díaz Díaz) estudiante puentealtina de 14 años de edad y con 6 meses de embarazo, ejecutada por la policía militarizada de Chile, junto a 12 muchachos de Puente Alto, el 12 de octubre de 1973, en el Puente Bulnes. Toda esta actividad tuvo lugar frente al lienzo con la imagen de La Motita.
Finalmente, se declamó el poema «El llamado de mi puente», el cual da cuenta de las funciones que cumplía el antiguo puente de dos pistas y el uso siniestro que le dio el Ejército y la policía militarizada de Chile.
Cabe destacar que, en el costado de la capilla, se habían desplegado banderas mapuche, andina (whipala) y palestina, recordando los genocidios ocurridos (y que ocurren) con dichos pueblos, así como la desaparición forzada de personas, como ocurre en los casos actuales, en nuestra «democracia», con la mujer mapuche Julia Chuñil y el estudiante mapuche huilliche José Huenante . Se llamó a solidarizar con el pueblo palestino, por el genocidio, sobretodo en Gaza, que lleva a cabo la entidad de Israel.
Los estudiantes manifestaron gran interés, se les hizo preguntas y a su vez, ellos también realizaron preguntas, observaciones y comentarios, haciendo aportes e incluso uno de ellos sacó un libro sobre ejecutados y desaparecidos de la dictadura, que estudiaron en el INBA.
Se propuso una actividad a realizar: una cicletada desde liceos del sector, hasta el Memorial Puente Bulnes, el día domingo 12 de octubre, a las 15 horas, en solidaridad con el pueblo mapuche y colocándole a cada piquete de ciclistas el nombre de un(a) ejecutado(a) o desaparecido(a) que hubiera estudiado en ese liceo. Por ejemplo, «Hermanos Vergara Toledo» , del Liceo de Aplicación; «Renato Sepúlveda», del Inba. En el Memorial ese día 12/10, se realizará un acto, al cumplirse 52 años de la masacre de 13 puentealtinos, incluyendo a la estudiante de 14 años, La Motita.
Indudablemente que fue una experiencia notable, y van nuestras felicitaciones a la profesora Mariela, por su trabajo solidario y comprometido con la Memoria, con la niñez y adolescencia; lo cual nos lleva a reafirmar nuestro lema:
¡LA MEMORIA VENCE A LA MUERTE!
Video: antes de comenzar la visita en la Capilla Abierta por Joan Alsina.
Notas:
- El decreto Nacht und Nebel (en realidad, decreto NN, «Noche y Niebla«) fue un «decreto del Führer», es decir, de Adolf Hitler, durante la Segunda Guerra Mundial, promulgado el 7 de diciembre de 1941 como directrices secretas para la persecución de delitos contra el Reich, en su territorio o en los territorios ocupados. A raíz de ello, alrededor de 7.000 personas sospechosas de pertenecer a la resistencia fueron deportadas desde territorios ocupados a Alemania, donde fueron juzgadas en secreto. En caso de demostrarse inocencia, estas personas eran igualmente mantenidas en prisión sin que sus familiares recibieran información alguna. Su desaparición sin dejar rastro debía servir de escarmiento. El decreto fue promulgado por el Alto Mando de la Wehrmacht (OKW) bajo el mando de Wilhelm Keitel y, tras el fin de la guerra, en los juicios de Nuremberg fue clasificado como crimen de guerra y crimen contra la humanidad.
Artículos Relacionados
Diciembre saharaui: 2017, un año más de represión y violación de los Derechos Humanos
por Alfonso Lafarga (España)
8 años atrás 6 min lectura
18 de julio de 1936, golpe de estado en la España Republicana
por Pablo Neruda (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Cuatro de noviembre un dia olvidado: Por la Memoria de Allende
por Enrique Villanueva M. (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
30 de agosto: Día Internacional del Detenido Desaparecido
por Aquiles Córdova (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
General Prats: su aporte al Proceso Constituyente
por Carlos Méndez Contreras (Desde Argentina)
4 años atrás 10 min lectura
Literatura de la memoria y las víctimas de Coruña
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 año atrás 14 min lectura
Gaza / Israel: Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminará su opinión consultiva el próximo 22 de octubre
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 segundos atrás
18 de octubre de 2025
El 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminará su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza
Salvador Allende y Victor Jara, con ayuda de la IA, cantan en Solidaridad con Palestina
por Red Creators Network
1 hora atrás
18 de octubre de 2025
Las figuras simbólicas más destacadas de la humanidad en el último siglo cantan las canciones de la humanidad contra el genocidio que tiene lugar en Palestina.
Gaza / Israel: Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminará su opinión consultiva el próximo 22 de octubre
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
24 segundos atrás
18 de octubre de 2025
El 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminará su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza
Salvador Allende y Victor Jara, con ayuda de la IA, cantan en Solidaridad con Palestina
por Red Creators Network
1 hora atrás
18 de octubre de 2025
Las figuras simbólicas más destacadas de la humanidad en el último siglo cantan las canciones de la humanidad contra el genocidio que tiene lugar en Palestina.