Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
23 horas atrás 4 min lectura
28 de agosto de 2025
Santiago, Chile, miércoles 27 de agosto de 2025.- Continuando con las actividades de la semana del detenido desaparecido se realizó una visita guiada a un grupo de estudiantes de enseñanza media, de un liceo de Santiago, al Memorial Puente Bulnes.
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
Con asistencia de una decena de estudiantes y varios profesores, esta visita guiada fue coordinada por la profesora Mariela, colaboradora del Comité Memorial Puente Bulnes.
La profesora Mariela realizó con el grupo, en forma previa a la visita, una ruta de la Memoria por el sector, que contempló varias estaciones, como el Hospital San Juan de Dios, así como la iglesia de los capuchinos, lugares donde se llevó a cabo detención de prisioneros políticos, los cuales serían ejecutados o hechos desaparecer, por la dictadura.
Se compartió con el grupo, los antecedentes sobre la política de desaparición forzada de personas, dando cuenta que su origen se ubica en la Alemania nazi, con el decreto «Noche y Niebla» (1), y que constituye una expresión de lo que fue el régimen en nuestro país luego del golpe civil-militar de 1973. Se les explicó que, en el Puente Bulnes, se ejecutaron a alrededor de 300 personas, habiendo sido identificadas hasta hoy sólo 56 de ellas..
Se compartió con el grupo de jóvenes algunos datos básicos sobre la historia del Puente Bulnes, todo ello habiendo tomado ubicación frente a la Capilla abierta del sacerdote Joan Alsina.
Se expuso antecedentes sobre las 4 masacres documentadas del Puente Bulnes, dónde entre otras ejecuciones se ejecutó el 23 de septiembre de 1973, a Domingo, estudiante de 15 años y a La Motita (Leonidas Isabel Díaz Díaz) estudiante puentealtina de 14 años de edad y con 6 meses de embarazo, ejecutada por la policía militarizada de Chile, junto a 12 muchachos de Puente Alto, el 12 de octubre de 1973, en el Puente Bulnes. Toda esta actividad tuvo lugar frente al lienzo con la imagen de La Motita.
Finalmente, se declamó el poema «El llamado de mi puente», el cual da cuenta de las funciones que cumplía el antiguo puente de dos pistas y el uso siniestro que le dio el Ejército y la policía militarizada de Chile.
Cabe destacar que, en el costado de la capilla, se habían desplegado banderas mapuche, andina (whipala) y palestina, recordando los genocidios ocurridos (y que ocurren) con dichos pueblos, así como la desaparición forzada de personas, como ocurre en los casos actuales, en nuestra «democracia», con la mujer mapuche Julia Chuñil y el estudiante mapuche huilliche José Huenante . Se llamó a solidarizar con el pueblo palestino, por el genocidio, sobretodo en Gaza, que lleva a cabo la entidad de Israel.
Los estudiantes manifestaron gran interés, se les hizo preguntas y a su vez, ellos también realizaron preguntas, observaciones y comentarios, haciendo aportes e incluso uno de ellos sacó un libro sobre ejecutados y desaparecidos de la dictadura, que estudiaron en el INBA.
Se propuso una actividad a realizar: una cicletada desde liceos del sector, hasta el Memorial Puente Bulnes, el día domingo 12 de octubre, a las 15 horas, en solidaridad con el pueblo mapuche y colocándole a cada piquete de ciclistas el nombre de un(a) ejecutado(a) o desaparecido(a) que hubiera estudiado en ese liceo. Por ejemplo, «Hermanos Vergara Toledo» , del Liceo de Aplicación; «Renato Sepúlveda», del Inba. En el Memorial ese día 12/10, se realizará un acto, al cumplirse 52 años de la masacre de 13 puentealtinos, incluyendo a la estudiante de 14 años, La Motita.
Indudablemente que fue una experiencia notable, y van nuestras felicitaciones a la profesora Mariela, por su trabajo solidario y comprometido con la Memoria, con la niñez y adolescencia; lo cual nos lleva a reafirmar nuestro lema:
¡LA MEMORIA VENCE A LA MUERTE!
Video: antes de comenzar la visita en la Capilla Abierta por Joan Alsina.
Notas:
- El decreto Nacht und Nebel (en realidad, decreto NN, «Noche y Niebla«) fue un «decreto del Führer», es decir, de Adolf Hitler, durante la Segunda Guerra Mundial, promulgado el 7 de diciembre de 1941 como directrices secretas para la persecución de delitos contra el Reich, en su territorio o en los territorios ocupados. A raíz de ello, alrededor de 7.000 personas sospechosas de pertenecer a la resistencia fueron deportadas desde territorios ocupados a Alemania, donde fueron juzgadas en secreto. En caso de demostrarse inocencia, estas personas eran igualmente mantenidas en prisión sin que sus familiares recibieran información alguna. Su desaparición sin dejar rastro debía servir de escarmiento. El decreto fue promulgado por el Alto Mando de la Wehrmacht (OKW) bajo el mando de Wilhelm Keitel y, tras el fin de la guerra, en los juicios de Nuremberg fue clasificado como crimen de guerra y crimen contra la humanidad.
Artículos Relacionados
Sahara: Asesinado en la tortura. Omar denunciaba la ocupación ante sus verdugos, a cara descubierta
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
10 meses atrás 3 min lectura
Guaidó fracasa nuevamente en la convocatoria frente a los cuarteles y admite «errores» de cálculo sobre el apoyo de las FANB
por Nazareth Balbás (Venezuela)
6 años atrás 4 min lectura
Condenan a 106 agentes de la DINA por secuestros calificados durante la Operación Colombo
por El Clarín (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
4 de septiembre de 1973: Discurso en el tercer aniversario del triunfo de la Unidad Popular
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
«Esperamos que de aquí en adelante la voz mapuche nunca más sea invisible»
por Bernardo Salas (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
25 segundos atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
La justicia lo confirma: la fortuna de Pinochet fue producto del robo al Estado
por Leonardo Buitrago (Chile)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En un sistema verdaderamente justo, Pinochet habría sido condenado a prisión por crímenes de lesa humanidad, con sentencia firme y sin beneficios especiales. Además, se habría garantizado una reparación integral a las víctimas, incluyendo la restitución de todos los bienes robados al Estado y la desclasificación de archivos militares, Valech y otros para revelar la verdad histórica.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
25 segundos atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”