Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
3 meses atrás 6 min lectura
14 de julio de 2025
Zeteo ha obtenido una copia exclusiva en inglés de la carta abierta de los economistas sobre el informe de Albanese, en la que acusan a las empresas de «mantener el régimen de apartheid y permitir el genocidio posterior». Lea la carta completa a continuación:
Economistas elogian el informe de la Relatora Especial Francesca Albanese a las Naciones Unidas
«DE LA ECONOMÍA DE LA OCUPACIÓN A LA ECONOMÍA DEL GENOCIDIO»
La historia nos enseña que los intereses económicos han sido motores y facilitadores clave de las empresas coloniales y, a menudo, de los genocidios que perpetraron. El sector empresarial ha sido intrínseco al colonialismo desde sus inicios, y las empresas han contribuido históricamente a la violencia, la explotación y, en última instancia, el despojo de los pueblos y las tierras indígenas, un modo de dominación conocido como capitalismo colonial racial. La colonización israelí de los territorios palestinos ocupados no es una excepción.
El reciente informe de Francesca Albanese, relatora especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, constituye una importante contribución a la comprensión de la economía política del Estado de apartheid de Israel, la limpieza étnica de los palestinos y, ahora, su genocidio. Por ello, creemos que debe ser estudiado y debatido ampliamente y con libertad.
En vista de la carta enviada por el Gobierno de los Estados Unidos al Secretario General de las Naciones Unidas, en la que se exige la destitución de la Sra. Albanese y la anulación de su excelente informe, con un tono virulentamente hostil e intimidatorio, hemos considerado necesario expresar nuestro firme apoyo a la Sra. Albanese y animar a las Naciones Unidas a que desestime las estridentes exigencias de los Gobiernos de los Estados Unidos e Israel.
Siguiendo una trayectoria bien conocida de negación del genocidio y de intimidación de cualquiera que cuestione el derecho del poder colonial a desposeer a los pueblos indígenas, los gobiernos de Estados Unidos e Israel, con la mayoría de los gobiernos europeos demasiado tímidos para adoptar una postura, exigen que la comunidad internacional haga la vista gorda ante el genocidio en curso y, en particular, ante el papel clave que desempeñan las empresas multinacionales y nacionales en el mantenimiento del régimen de apartheid y en la facilitación del genocidio posterior.
Como economistas, sentimos el deber de destacar tres conclusiones clave que el informe de la Sra. Albanese revela con claridad y precisión.
En primer lugar, la ocupación y el genocidio son muy lucrativos para los conglomerados. Entre ellos se encuentran no solo las grandes empresas de armas y «defensa» habituales (por ejemplo, Lockheed-Martin, el principal fabricante de los F35, ELBIT, fabricante de armas de Israel, y Palantir, la empresa de software cuyos algoritmos han sido probablemente cruciales en la selección de «objetivos» en Gaza), sino también marcas muy conocidas (por ejemplo, Caterpillar, BNP Paribas, Barclays, Allianz, Chevron, BP, Petrobas, A.P. Moller-Maersk A/S). A medida que se duplicaba el presupuesto de defensa de Israel, con el apoyo activo del Gobierno estadounidense, se concentraron grandes «inversiones» en la maquinaria asesina israelí a través de esta red internacional de conglomerados cómplices en la que miles de empresas israelíes están entrelazadas con megacorporaciones estadounidenses, europeas, coreanas e incluso brasileñas. Esto explica por qué las acciones israelíes subieron un 161 % en un momento de caída de la demanda, la producción y la confianza de los consumidores.
La segunda conclusión del informe de la Sra. Albanese que merece un estudio exhaustivo es que los territorios palestinos ocupados por Israel han funcionado como el laboratorio y campo de pruebas ideal para las grandes empresas tecnológicas, una función que la transición de la ocupación al genocidio no ha hecho más que acentuar. Ningún país, por ejemplo, ha dado tanto acceso a los datos biométricos de su población como Israel a IBM. Desde el 7 de octubre de 2023, Microsoft, Amazon, Alphabet y Palantir han ampliado sus servicios de capital en la nube a un ritmo vertiginoso. El software de reconocimiento facial, los algoritmos de selección de objetivos y los sistemas de ejecución automatizada se están probando en tiempo real, a voluntad y con menos restricciones éticas que en el caso de los experimentos con ratas de laboratorio. ¡Las grandes tecnológicas no podrían estar más contentas!
La tercera conclusión clave es que las principales universidades estadounidenses y europeas dependen financieramente de seguir vinculadas al apartheid y a la economía política de ocupación y conflicto permanente de Israel. Muchas de las principales instituciones de Estados Unidos y la Unión Europea se enfrentarían a graves dificultades financieras si dejaran de apoyar el genocidio de Israel. Hay que elogiar el informe de la Sra. Albanese por poner de manifiesto esta sórdida dependencia de las prestigiosas universidades e instituciones de investigación occidentales (entre ellas la Universidad Técnica de Múnich, los Laboratorios del MIT y la Universidad de Edimburgo). Los pueblos de Europa y América tienen derecho a saber que algunas de sus instituciones académicas más preciadas dependen financieramente de ayudar a Israel a reproducir su economía política de ocupación y genocidio.
Dentro de unos años, casi todo el mundo afirmará que se opuso a este genocidio. Pero es ahora cuando las personas con conciencia deben tomar partido. Como economistas, hoy nos solidarizamos con Francesca Albanese, la relatora especial de la ONU atacada por los Gobiernos de Estados Unidos e Israel porque su reciente informe arroja una luz indescriptiblemente importante sobre la economía política de la ocupación y el genocidio de Israel.
Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia
Thomas Piketty, autor de «El capital en el siglo XXI»
Nassim Nicholas Taleb, autor de «El cisne negro»
Michael Hudson, presidente del Instituto para el Estudio de las Tendencias Económicas a Largo Plazo (ISLET)
Guy Standing, profesor investigador asociado, SOAS, Universidad de Londres
Jayati Ghosh, profesora de Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst
Giuseppe Mastruzzo, director del Colegio Universitario Internacional de Turín (IUC)
Jomo Kwame Sundaram, asesor de investigación del Instituto de Investigación Khazanah
Robert H. Wade, profesor de Economía Política y Desarrollo en la London School of Economics and Political Science
Christopher Cramer, profesor de Economía Política del Desarrollo en la Universidad SOAS de Londres
Nidhi Srinivas, profesora asociada de gestión en la Escuela de Política, Gestión y Medio Ambiente de Milán
Fuente: Zeteo
Artículos Relacionados
Carta de Honorables Diputados en apoyo a Enrique Villanueva Molina
por Diputados de Chile
15 años atrás 2 min lectura
Pobladores mantienen tomada la Oficina Central de UNICEF en Santiago
por Pobladores de Puente Alto
14 años atrás 3 min lectura
«El gobierno chileno extermina al pueblo mapuche»
por ALA - Asociación Latinoamericana de Antropología
18 años atrás 7 min lectura
El horror de ser torturada: mujer relata los vejámenes en los centros de detención de la dictadura
por Medios Nacionales
11 años atrás 18 min lectura
EE.UU.: Estado de Emergencia para Negros
por Democracy Now (EE.UU.)
5 años atrás 2 min lectura
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.