Richard Wolff: Decadencia de la Economía y el Imperio
por Glenn Diesen (EE.UU)
7 meses atrás 2 min lectura
05 de abril de 2025
El profesor de economía, Richard Wolff, es un crítico reconocido del capitalismo contemporáneo y un destacado defensor de modelos económicos alternativos.
Richard Wolff: Biografía de un economista estadounidense no ortodoxo
Richard Wolff es un economista estadounidense no ortodoxo, ampliamente conocido por sus trabajos en el campo de la economía marxista, la metodología económica y el análisis de clases. Nacido de padres europeos durante el Holocausto, el padre de Wolff, un abogado francés, encontró trabajo como metalúrgico en Youngstown, Ohio, después de que la familia emigrara a Estados Unidos. Al crecer cerca de la ciudad de Nueva York, las experiencias de la infancia de Wolff influyeron enormemente en su visión del mundo, consolidando su creencia de que el sistema político y económico mundial necesitaba una reestructuración significativa.
En 1963, Wolff obtuvo una licenciatura en Historia por la Universidad de Harvard, seguida de un máster en Economía por la Universidad de Stanford en 1964 y por la Universidad de Yale en 1966. Más tarde obtuvo un máster en Historia en 1967 y un doctorado en Economía en 1969. La tesis de Wolff, centrada en los aspectos económicos de las políticas coloniales utilizando el ejemplo de Gran Bretaña y Kenia, se publicó como libro independiente en 1974.
De 1969 a 1973, Wolff enseñó en el City College de Nueva York, donde comenzó su colaboración con el economista Stephen Resnick, que también había emigrado de Yale a la misma institución. En 1973, Wolff, Resnick, Samuel Bowles, Herbert Gintis y Rick Edwards se unieron al profesorado de economía de la Universidad de Massachusetts Amherst. Wolff se convirtió en profesor titular en Amherst en 1981 y se jubiló como profesor emérito en 2008.
Artículos Relacionados
La crucifixión de Julian Assange
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
2 años atrás 8 min lectura
Sáhara Occidental: territorio ocupado ilegalmente por Marruecos
por Actualidad RT
1 año atrás 1 min lectura
En la casa de Pablo Zalaquett: la industria salmonera reune ministros para optimizar negocio
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Chile. Red Genera: Energía más allá del capitalismo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Gaza / Israel: decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunciada para este 26 de enero
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
2 años atrás 13 min lectura
Los pozos de Israel: Centros de Detención y Tortura en Gaza
por Yuval Abraham (Palestina)
2 años atrás 20 min lectura
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
14 horas atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
2 días atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.