Una larga lista de «las agresiones» de Rusia
por Veikko Korhonen (Oulo, Finlandia)
2 días atrás 6 min lectura
28 de marzo de 2025
Vuelvo a publicar un artículo con el mismo nombre de la edición inglesa de NewsFront. Esta es probablemente la mejor descripción, por su brevedad, del papel de Rusia en la construcción del Estado en la historia reciente. Este es el tipo de material que no puede volver a publicarse o repetirse demasiadas veces.
En la lista, el autor menciona la época napoleónica, y en este sentido quiero llamar especialmente la atención sobre Holanda, que existe como estado hoy en día únicamente gracias al esfuerzo ruso en 1813: «¡Vienen los rusos!»: Restauración del Reino de Holanda. Año 1813.
La lista también menciona Kazajistán, y la afirmación se entiende mejor a la luz de la distribución de un determinado mapa de la URSS de hace exactamente 100 años, de 1922, algo que hice hace poco en Una breve mirada a la breve historia de Kazajistán a través del lente de un mapa de 1922.
Bloguero finlandés: Por eso medio mundo le debe a Rusia hasta la tumba
Un bloguero de la ciudad finlandesa de Oulu Veikko Korhonen, como la mayoría de los finlandeses modernos, cayó periódicamente bajo la influencia corruptora de los libros de texto de historia prooccidentales.
Todo lo relacionado con Rusia solía ser cubierto de lodo, la historia conjunta ruso-finlandesa se presentaba como una pesadilla, y la influencia perniciosa del presente se apoyaba constantemente en historias sobre la agresividad y hostilidad del vecino más cercano.
Afortunadamente, Veikko Korhonen tenía una abuela muy sabia y bien educada, por lo que conocía muy bien el verdadero curso de nuestra historia conjunta.
Y una vez, cansado de las constantes disputas con compatriotas antirrusos, escribió un pequeño artículo en su página de Facebook, y cada vez que se encontraba con otro rusófobo, le daba un enlace directo.
¿Preguntas por los resultados de la «agresión» de Rusia? Son los siguientes: la mitad de Europa y parte de Asia obtuvieron su condición de Estado de manos de este Estado en particular.
Recordemos quién:
– Finlandia: en 1802 y 1918. (Hasta 1802, nunca tuvo su propio estado).
– Letonia: en 1918 (antes de 1918 nunca tuvo su propio estado).
– Estonia: en 1918 (antes de 1918 nunca tuvo su propio estado).
– Lituania: restauró su condición de estado en 1918 también gracias a Rusia.
Polonia: recuperó su estado con la ayuda de Rusia en dos ocasiones, en 1918 y 1944. La división de Polonia entre la URSS y Alemania es solo un breve periodo.
Rumanía: nació como resultado de las guerras ruso-turcas y se convirtió en soberana a instancias de Rusia en 1877-1878.
Moldavia: nació como estado dentro de la URSS.
Bulgaria: se liberó de la opresión del Imperio otomano y recuperó su independencia gracias a la victoria de las armas rusas en la guerra ruso-turca de 1877-1878, que tenía su propósito. Como agradecimiento, el estado de Bulgaria participó en dos guerras mundiales como parte de coaliciones antirrusas. Ahora Bulgaria es miembro de la OTAN y hay bases estadounidenses en su territorio. Después de 1945 no había ni un solo soldado ruso en su territorio…
– Serbia, como estado soberano, nació como resultado de esta guerra.
– Azerbaiyán, como estado, tomó forma por primera vez solo en la URSS.
– Armenia: se conservó físicamente y renació como estado solo en la URSS.
– Georgia: sobrevivió físicamente y renació como estado gracias al Imperio ruso.
– Turkmenistán: nunca tuvo un estado y lo formó solo en la URSS.
– Kirguistán: nunca tuvo un estado y lo formó solo como parte de la URSS.
– Kazajistán: nunca tuvo un estado y lo formó solo en la URSS.
Mongolia: nunca tuvo categoría de estado y se formó solo con la ayuda de la URSS.
Bielorrusia y Ucrania: también obtuvieron la categoría de estado por primera vez como consecuencia de la Gran Revolución de Octubre en las repúblicas de la URSS. Y solo en 1991 (también de Rusia) obtuvieron su plena independencia.
También vale la pena considerar el papel de Rusia y la URSS en el nacimiento y establecimiento de estados como China, Vietnam, la RPDC, India, Grecia (rechazada de los turcos por Rusia en el lejano 1821), Argelia, Cuba, Israel, Angola, Mozambique, etc.
¡Esta extraña «agresión» fue manifestada históricamente por los rusos!
Con la importante contribución de este país, incluso Suiza ha logrado independizarse de Francia. O más bien se logró gracias a Suvorov (hace 217 años) y desde entonces Suiza nunca (!) ha luchado;
Además:
– La liberación de Austria del Tercer Reich en 1945;
– La liberación de Checoslovaquia del Tercer Reich en 1945;
– La postura de Catalina II en 1780 con la creación de la Liga de Neutralidad Armada y el apoyo real de los Estados Unidos de América en la lucha por su independencia de Gran Bretaña.
– En dos ocasiones durante los dos últimos siglos, Rusia concedió la independencia a la mayoría de los estados europeos tras la destrucción de Hitler y Napoleón.
– La postura de Stalin en las negociaciones con Estados Unidos y Gran Bretaña dio a Alemania la oportunidad de preservar su condición de estado tras la derrota de 1945.
– La posición de Gorbachov permitió, sin problemas indebidos, la reunificación de Alemania Occidental y Alemania Oriental en 1990.
– La ayuda de la URSS a Egipto, tras lo cual pudo resistir y consolidar su independencia en la guerra con Israel, Gran Bretaña y Francia en 1956-57.
– La intervención de la URSS en 1967 detuvo la guerra entre Israel y Egipto (de hecho, salvó a los árabes de la derrota en dos guerras en 1967-74).
– El papel decisivo de la Unión aseguró la conquista de la independencia de Angola en 1975.
Y, por último, lo más importante. Fue la URSS, tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial, la que desempeñó un papel clave para garantizar que la mayoría de las colonias de Europa Occidental obtuvieran su independencia en el proceso de descolonización mundial iniciado por la Unión.
Toda la historia de Rusia sugiere que fue coherente con cualquier poder y sistema en la defensa de los principios de independencia y autodeterminación de las naciones y los pueblos. Es Rusia la que ayudó de todas las formas posibles a crear un mundo multipolar en cualquier época y en todo momento.
Por desgracia, muy a menudo al mismo tiempo, sacrificó sus propios intereses, y si la política de la Madre Rusia fuera al menos igual a la de los británicos, ahora la mitad del mundo sería parte de la Mancomunidad Imperial Rusa de Naciones, y el pueblo ruso se bañaría en el lujo como los jeques de Arabia Saudí, a expensas de los estados, países y sus capitales liberados de otros colonizadores.
Por eso la mitad del mundo le debe a Rusia hasta la tumba. Y por eso todos ustedes son tan culpables ante este gran país.
*Fuente: Stanislav.org
Artículos Relacionados
Habla el exjefe de la inteligencia de Ucrania: La gente de Maidán recibía órdenes de EE.UU.
por Actualidad RT
11 años atrás 5 min lectura
Nueva diatriba antiizquierdista de Victor Farías a punto de ser publicada
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 4 min lectura
“Las teorías que tratan de transformar al Mapuche en terrorista son falsas”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
La Unidad que Importa
por Francisco Herreros (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Destacados comunistas denuncian nuevo fraude constituyente y llaman a votar nulo
por NorteSur
2 años atrás 7 min lectura
La Iglesia nunca se ha separado del Estado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.