Cuando Marruecos reconoció a la República Saharaui
por Francisco Carrión (España)
1 año atrás 3 min lectura
Mohamed VI en una imagen de archivo.
26 de agosto de 2024
El comunicado final, con la única objeción de Marruecos, afirma el derecho de todos los Estados miembro de la Unión Africana -incluido la RASD- a asistir a las reuniones. Una fotografía difundida por el ministerio de Exteriores nipón muestra al representante saharaui en la sesión de clausura, con su identificativo, como el resto de Estados miembro. La diplomacia marroquí fracasó en su intento de excluir a los representantes de la ex provincia española, un territorio no autónomo ocupado por Marruecos y pendiente del proceso de descolonización, el último del continente africano.
Reconocimiento en su Boletín Oficial
A pesar de sus denodadas tentativas, el régimen de Mohamed VI reconoció públicamente la entidad de la RASD. Lo hizo en enero de 2017 como paso previo a regresar a la Unión Africana, la organización se retiró en 1984 tras ser aceptada en el seno de la organización la RASD. La monarquía alauí retornó a la Unión Africana en 2017.
Para su vuelta, el Reino de Marruecos debió firmar el acta constitutiva de la Unión Africana y, de paso, reconocer a todos sus Estados miembro, incluido la República Árabe Saharaui Democrática. Así lo recoge el número 6359 del Boletín Oficial de Marruecos, fechado el 31 de enero de 2017, fácilmente accesible en la página web de la publicación. En la página 78, el documento cita al «presidente de la RASD», entre los miembros de la organización. No es, sin embargo, la primera vez que reconoce la existencia de la República Saharaui. Hasan II, padre de Mohamed VI, la reconoció en 1989 cuando aceptó la realización de un referéndum de autodeterminación para dirimir el contencioso.
Ver a continuación el documento completo. En la página 78, el documento cita al «presidente de la RASD«:
BO_6539-bis_fr_Resolución pacífica de los conflictos
El acta fundacional de la UA recuerda
«las heroicas luchas libradas por nuestros pueblos y nuestros países por la independencia política, la dignidad humana y la emancipación económica«. «Conscientes de que la lacra de los conflictos en África es un obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico del continente, y de la necesidad de promover la paz, la seguridad y la estabilidad como requisito previo para la aplicación de nuestro programa de desarrollo e integración»,
subraya el documento publicado por el boletín oficial del reino alauí.
Sus firmantes se comprometen, además, al
«arreglo pacífico de las controversias entre los Estados miembros de la Unión por los medios apropiados que decida la Conferencia de la Unión».union afri
*Fuente: ElIndependiente
Más sobre el tema:
Japón: expulsada parte de la delegación marroquí por agresión a diplomáticos saharauis
Artículos Relacionados
La entrada en vigor de la Convención de Minamata sobre mercurio (2013): Apuntes desde América Latina
por
8 años atrás 26 min lectura
El estado policial de Gabriel Boric
por Ignacio Bachmann-Fuentes (Granada, España)
2 años atrás 7 min lectura
Bachelet, como Alta Comisionada para los DD.HH. no ve, no oye, no se pronuncia sobre la tragedia que vive el pueblo saharaui
por Ali Brahim Mohamed (Ginebra, Suiza)
5 años atrás 2 min lectura
El P$OE cae cada día más bajo: Ahora apoya a una golpista boliviana para premio por defensa de DDHH
por piensaChile
4 años atrás 3 min lectura
Reporteros Sin Fronteras presenta el informe «Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo»
por Reporteros Sin Fronteras
6 años atrás 2 min lectura
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Entrevista a Jeannette Jara
por TVN (Chile)
9 horas atrás
26 de septiembre de 2025
La candidata oficialista, Jeannette Jara, compartió en el «Buenos Días a Todos» sus propuestas para un eventual gobierno en materias de seguridad, económicas, sociales, salud y migración.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
3 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».