Cuando Marruecos reconoció a la República Saharaui
por Francisco Carrión (España)
7 meses atrás 3 min lectura
Mohamed VI en una imagen de archivo.
26 de agosto de 2024
El comunicado final, con la única objeción de Marruecos, afirma el derecho de todos los Estados miembro de la Unión Africana -incluido la RASD- a asistir a las reuniones. Una fotografía difundida por el ministerio de Exteriores nipón muestra al representante saharaui en la sesión de clausura, con su identificativo, como el resto de Estados miembro. La diplomacia marroquí fracasó en su intento de excluir a los representantes de la ex provincia española, un territorio no autónomo ocupado por Marruecos y pendiente del proceso de descolonización, el último del continente africano.
Reconocimiento en su Boletín Oficial
A pesar de sus denodadas tentativas, el régimen de Mohamed VI reconoció públicamente la entidad de la RASD. Lo hizo en enero de 2017 como paso previo a regresar a la Unión Africana, la organización se retiró en 1984 tras ser aceptada en el seno de la organización la RASD. La monarquía alauí retornó a la Unión Africana en 2017.
Para su vuelta, el Reino de Marruecos debió firmar el acta constitutiva de la Unión Africana y, de paso, reconocer a todos sus Estados miembro, incluido la República Árabe Saharaui Democrática. Así lo recoge el número 6359 del Boletín Oficial de Marruecos, fechado el 31 de enero de 2017, fácilmente accesible en la página web de la publicación. En la página 78, el documento cita al «presidente de la RASD», entre los miembros de la organización. No es, sin embargo, la primera vez que reconoce la existencia de la República Saharaui. Hasan II, padre de Mohamed VI, la reconoció en 1989 cuando aceptó la realización de un referéndum de autodeterminación para dirimir el contencioso.
Ver a continuación el documento completo. En la página 78, el documento cita al «presidente de la RASD«:
BO_6539-bis_fr_Resolución pacífica de los conflictos
El acta fundacional de la UA recuerda
«las heroicas luchas libradas por nuestros pueblos y nuestros países por la independencia política, la dignidad humana y la emancipación económica«. «Conscientes de que la lacra de los conflictos en África es un obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico del continente, y de la necesidad de promover la paz, la seguridad y la estabilidad como requisito previo para la aplicación de nuestro programa de desarrollo e integración»,
subraya el documento publicado por el boletín oficial del reino alauí.
Sus firmantes se comprometen, además, al
«arreglo pacífico de las controversias entre los Estados miembros de la Unión por los medios apropiados que decida la Conferencia de la Unión».union afri
*Fuente: ElIndependiente
Más sobre el tema:
Japón: expulsada parte de la delegación marroquí por agresión a diplomáticos saharauis
Artículos Relacionados
El Frente Polisario es el «único y legítimo» representante del Pueblo Saharaui
por La Vanguardia (Baleares, España)
7 años atrás 2 min lectura
Sahara: Compromís urge al Gobierno a celebrar el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui
por 20Minutos (España)
3 años atrás 3 min lectura
Edward Snowden pide que se prohíba el comercio de software espía en medio de las revelaciones de Pegasus
por DavidPegg y Paul Lewis (Inglaterra)
4 años atrás 7 min lectura
Gobierno mexicano le para los carros a Almagro: ¡No te metas con Bolivia!
por Juan José del Castillo (Perú)
4 años atrás 1 min lectura
Perú. «Los que nacieron para ser sirvientes, ahora gobiernan el país»
por Ollantay Itzamná (Perú)
4 años atrás 4 min lectura
El genocidio a Palestina (con el silencio cómplice del mundo)
por Hugo Farías Moya (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.