Cierre de la Campaña de Solidaridad con Julian Assange
por Comité de Apoyo a Julian Assange en Estocolmo (Suecia)
1 año atrás 4 min lectura
27 de julio de 2024
Compañeros de la solidaridad,
Hoy nos hemos dado cita en este lugar tan simbólico como es el jardín de la Casa de la Solidaridad. Somos integrantes del Comité de Apoyo a Julian Assange en Estocolmo. Junto a miles de miles en el mundo nos hemos manifestado durante años, para poner fin al cruel e injusto castigo impuesto a Julian Assange, héroe del periodismo y la verdad.
Ahora Julian se encuentra en libertad, y ha vuelto a casa junto a su valiente esposa, sus hijos y toda su familia. Nuestro saludo a todos ellos. Su alegría también es nuestra. Hoy, por última vez, desplegamos todos los lienzos elaborados para nuestra campaña. Con ellos nos hemos paseado por calles de esta ciudad, hemos sostenido mítines en plazas, y los hemos desplegado frente a las embajadas de EE.UU., Gran Bretaña y Australia cuando hemos tratado de entregar cartas dirigidas a autoridades de esos países.
Muchos de los miembros de este Comité de Apoyo han nacido en Suecia. Pero otros han llegado a este país como refugiados. En su visita a Estocolmo, John Shipton dijo que le llamaba la atención que en el movimiento de solidaridad con Julian Assange, en cualquier rincón del mundo, estaban presentes latinoamericanos que habían huído de las dictaduras impuestas con el financiamiento de EE.UU.
Si bien Julian ahora está libre, sabemos que junto a él, la gran víctima ha sido la libertad de expresión. Los dueños de los medios de comunicación corporativos la han mantenido acorralada y bajo amenaza. Y queda la duda, después de los años de sufrimiento de Julian, si habrán periodistas que se atreverán a seguir el camino indicado por Wikileaks, o si al contrario cada vez sean menos los que divulguen verdades que incomodan a los poderosos.
¿Qué hizo Julian Assange para ser tan atacado y castigado? Simplemente decir la verdad y exponer los horrores de la guerra.
Sabemos que la mala memoria puede ser fatal para el destino de los pueblos. Las mentiras, tergiversaciones y omisiones, repartidas a través del mundo, han servido para destrozar sociedades. El modus operandi se repite; primero surge y se divulga una mentira para crear un conflicto, le sigue la venta de armas y la promoción de una “solución” a través de la guerra, y finalmente aparecen las empresas que se harán cargo de la reconstrucción de los países a través de su endeudamiento.
Ejemplos concretos de como han iniciado estos procesos son la presunta existencia de armas de destrucción masiva, o el auto-atentado de las torres gemelas. Que han servido como pretexto para invadir y destrozar a varios países, como Iraq, Afghanistán, Siria, Libia, imponiéndose la muerte y el saqueo.
No olvidemos que Donald Trump dijo: “Me he callado durante cuatro años. Las Torres Gemelas no fueron un atentado”. Y Hillary Clinton ha reconocido que EE.UU. creó y financió a ISIS.
EE.UU., Gran Bretaña y Suecia han sido cómplices en la persecución de Julian, que duró más de 12 años.
Durante su visita a Estocolmo, Julian Assange fue víctima en los medios de comunicación de una extensa campaña de desprestigio, acusado de violación.
Cuando regresó a Londres, la fiscalía sueca le pidió que regresara a Suecia para testificar. Suecia se negó a garantizarle la seguridad necesaria. Ante el peligro de ser extraditado a Estados Unidos, Julian se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres. El entonces presidente Rafael Correa le concedió la ciudadanía ecuatoriana.
Posteriormente, la fiscalía sueca destruyó una cantidad considerable de documentación sobre el caso. Este notable acto ha sido en gran medida ignorado por los medios de comunicación.
Fue en ese momento que nació nuestro Comité de Apoyo, y nuestras primeras acciones públicas fueron mitines solidarios frente a la Embajada de Ecuador.
Julian permaneció en la Embajada de Ecuador en Londres durante 7 años, hasta el momento de la gran traición, cuando el presidente ecuatoriano Lenin Moreno, por presiones de EE.UU. le quitó la nacionalidad ecuatoriana y autorizó que la policía británica lo sacara del recinto.
De ahí Julian fue llevado a la prisión de alto riesgo de Belmarsh, donde permaneció 5 años bajo un estricto regimen de aislamiento durante 23 horas cada día.
Durante esos años nos manifestamos contra el cruel tratamiento carcelario al que era expuesto y denunciamos el riesgo que implicaba para su salud físca y mental.
Esperamos que ahora, estando en libertad, con el cariño inmediato de su familia y amigos, y el apoyo solidario de esa gran familia internacional, de la cual somos parte, pueda recuperarse y rehacer su vida.
Desde esta casa simbólica en Estocolmo, que refleja la solidaridad entre los pueblos, hacemos un llamado. Debemos seguir la lucha por la verdad y la libertad de expresión, y el rechazo a la guerra.
¡Por la paz y la libertad de expresión!
¡Castigo a los criminales de guerra, no a quienes revelan sus crímenes!
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
A 46 años del montaje comunicacional de la Operación Colombo
por Colectivo 119 Familiares y Compañerxs (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Carta al Presidente de Chile, Señor Gabriel Boric, desde Suecia
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 años atrás 9 min lectura
Las atrocidades saudíes en Yemen son una historia peor que la desaparición de Jamal Khashoggi
por Patrick Cockburn (Medio Oriente)
7 años atrás 7 min lectura
Increíble. Fiscalía está a punto de cerrar investigación y dejar impune fraude por 18.000 millones de dólares en CODELCO
por
6 años atrás 11 min lectura
Juez Zepeda dictó condenas por crímenes de Charles Horman y Frank Teruggi
por Jorge Escalante (Chile)
10 años atrás 11 min lectura
Porque “Otra Iglesia es posible” y puntos que aclarar a Don Pedro Zuritta
por Comunidad de Laicas y Laicos (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.