Todas las memorias
por Julio Cámara Cortés (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
29 de junio de 2024
Debemos asumir y reconocer que el próximo Centenario de la Matanza de Coruña, constituye una privilegiada oportunidad para visibilizar con fuerza y honrar dignamente la memoria y protagonismo de los hombres y mujeres de la pampa.
Pero, debemos proponernos, de manera inédita, ir más allá de la conmemoración de Coruña, y hacer propicia dicha privilegiada oportunidad para hacerla extensiva respecto de muchos otros sucesos represivos que han cruzado la historia de las luchas sociales y políticas en Chile, transformando, entonces, el Centenario de 2025, en un espacio para visibilizar, reconocer y honrar “Todas las memorias”.
Se trata también de reconocer y honrar esta memoria y sus heroicos protagonistas, hombres y mujeres, no como una tendencia pasiva a “mirar el pasado”, sino como una fuerza inspiradora que debiera impulsar con más bríos las luchas y demandas del presente para trabajar unidos por un Chile mejor. Contamos para ello con un valioso legado de organización, de unidad y lucha reivindicativa, de esfuerzo y generosidad, que debemos como sociedad reconocer, preservar y difundir a las nuevas generaciones de chilenos/as.
Legado que también incluye, y de manera relevante, el tremendo aporte de diversas expresiones artísticas y culturales, que germinaron también en el contexto de la vida laboral y social en las oficinas y campamentos de la pampa. El arte, en todas sus expresiones, ha sido también históricamente, trinchera, voz y compromiso que ha acompañado y visibilizado las luchas y demandas de los asalariados, y sectores sociales más vulnerables y postergados del país.
El arte como fuerza social liberadora, ha recreado desde su propio compromiso, lenguaje y formas que les son inherentes, los acontecimientos más impactantes de las luchas sociales, y sus protagonistas y creadores, hombres y mujeres, han sufrido también los dolorosos costos de la represión, cuando las mayorías del país se han movilizado por mejores condiciones de vida.
Del encuentro ARTE Y MEMORIA, realizado el pasado jueves 27, y de las diversas opiniones expuestas por los participantes en el Conversatorio, rescato a mi juicio, una interesante conclusión, que puede orientar el trabajo hacia adelante, y es interpelar al Estado, principal responsable de los sucesos represivos contra los asalariados de Chile.
Es la acción del Estado, a través de sus instituciones e instrumentos, el autor de perpetrar estas acciones represivas que costaron miles de vidas, de hombres y mujeres de la pampa, es quien tiene el deber de reconocer y asumir estos trágicos episodios, impulsando acciones desde la institucionalidad que contribuyan a su pleno conocimiento por parte de la sociedad chilena, y en el contexto del próximo Centenario, debe generar las condiciones y apoyos materiales, en este caso hacia el ámbito del arte y la cultura, para que dicha conmemoración alcance el realce y la cobertura que ella amerita, y honrar dignamente la memoria de quienes sufrieron las injustas y dolorosas consecuencias de pretender una mejor calidad de vida.
Saludos fraternos, buen fin de semana.
Artículos Relacionados
Recordando al soldado valiente
por Enrique Villanueva M. (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Orden firmada por Emilio Cheyre, el 28 Noviembre 1973, como Ayudante del Jefe de Plaza
por Mario Galetovic Sapunar (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
El hombre que hizo hablar a las palabras más allá de la muerte
por Silvina Freira (Argentina)
12 años atrás 12 min lectura
Bolivia anuncia devolución del préstamo del Fondo Monetario Internacional
por
5 años atrás 1 min lectura
2do encuentro de teatro en Casa Memoria, José Domingo Cañas
por Daniela Orrego (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
La matanza de la Escuela Santa María y la memoria histórica
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Entrevista a Jeannette Jara
por TVN (Chile)
9 horas atrás
26 de septiembre de 2025
La candidata oficialista, Jeannette Jara, compartió en el «Buenos Días a Todos» sus propuestas para un eventual gobierno en materias de seguridad, económicas, sociales, salud y migración.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
8 horas atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
3 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».