Todas las memorias
por Julio Cámara Cortés (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
29 de junio de 2024
Debemos asumir y reconocer que el próximo Centenario de la Matanza de Coruña, constituye una privilegiada oportunidad para visibilizar con fuerza y honrar dignamente la memoria y protagonismo de los hombres y mujeres de la pampa.
Pero, debemos proponernos, de manera inédita, ir más allá de la conmemoración de Coruña, y hacer propicia dicha privilegiada oportunidad para hacerla extensiva respecto de muchos otros sucesos represivos que han cruzado la historia de las luchas sociales y políticas en Chile, transformando, entonces, el Centenario de 2025, en un espacio para visibilizar, reconocer y honrar “Todas las memorias”.
Se trata también de reconocer y honrar esta memoria y sus heroicos protagonistas, hombres y mujeres, no como una tendencia pasiva a “mirar el pasado”, sino como una fuerza inspiradora que debiera impulsar con más bríos las luchas y demandas del presente para trabajar unidos por un Chile mejor. Contamos para ello con un valioso legado de organización, de unidad y lucha reivindicativa, de esfuerzo y generosidad, que debemos como sociedad reconocer, preservar y difundir a las nuevas generaciones de chilenos/as.
Legado que también incluye, y de manera relevante, el tremendo aporte de diversas expresiones artísticas y culturales, que germinaron también en el contexto de la vida laboral y social en las oficinas y campamentos de la pampa. El arte, en todas sus expresiones, ha sido también históricamente, trinchera, voz y compromiso que ha acompañado y visibilizado las luchas y demandas de los asalariados, y sectores sociales más vulnerables y postergados del país.
El arte como fuerza social liberadora, ha recreado desde su propio compromiso, lenguaje y formas que les son inherentes, los acontecimientos más impactantes de las luchas sociales, y sus protagonistas y creadores, hombres y mujeres, han sufrido también los dolorosos costos de la represión, cuando las mayorías del país se han movilizado por mejores condiciones de vida.
Del encuentro ARTE Y MEMORIA, realizado el pasado jueves 27, y de las diversas opiniones expuestas por los participantes en el Conversatorio, rescato a mi juicio, una interesante conclusión, que puede orientar el trabajo hacia adelante, y es interpelar al Estado, principal responsable de los sucesos represivos contra los asalariados de Chile.
Es la acción del Estado, a través de sus instituciones e instrumentos, el autor de perpetrar estas acciones represivas que costaron miles de vidas, de hombres y mujeres de la pampa, es quien tiene el deber de reconocer y asumir estos trágicos episodios, impulsando acciones desde la institucionalidad que contribuyan a su pleno conocimiento por parte de la sociedad chilena, y en el contexto del próximo Centenario, debe generar las condiciones y apoyos materiales, en este caso hacia el ámbito del arte y la cultura, para que dicha conmemoración alcance el realce y la cobertura que ella amerita, y honrar dignamente la memoria de quienes sufrieron las injustas y dolorosas consecuencias de pretender una mejor calidad de vida.
Saludos fraternos, buen fin de semana.
Artículos Relacionados
Gigantesco autoengaño histórico
por Felipe Portales (Chile)
6 años atrás 18 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 semanas atrás 13 min lectura
Lanzamiento de libro de poemas
por Carlos Alberto Rivera (Chile)
20 años atrás 1 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
6 meses atrás 7 min lectura
El fútbol, una mercancía globalEl fútbol, una mercancía global
por Leonardo Frieiro (Argentina)
3 años atrás 30 min lectura
George Floyd era una ‘persona de paz’, dice su pastor
por
5 años atrás 4 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.