Los nombres silenciados del Poder Judicial
por Universidad Austral de Chile
1 año atrás 2 min lectura
05 de junio de 2024
Valdivia, 31 de mayo de 2024.- En el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, y a fin de conmemorar a jueces y juezas del Poder Judicial que sufrieron consecuencias de diversa intensidad en sus carreras judiciales, la Dra. Daniela Accatino expuso en el acto conmemorativo y de reconocimiento titulado “Violaciones a los Derechos Humanos de jueces y juezas en Chile entre 1973 y 1976. Los nombres silenciados del Poder Judicial”.
El conversatorio fue organizado por el Museo de la Memoria y Derechos Humanos; Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial de Chile y por el Instituto de Estudios Judiciales y se realizó el jueves 30 de mayo de 2024, a las 18:00 horas, en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago.
Expusieron, la psicóloga, académica e investigadora, Elizabeth Lira Kornfeld; Daniela Accatino Scagliotti, abogada, académica UACh e investigadora y Milton Juica Arancibia, abogado y exministro de la Corte Suprema. Moderó María Soledad Piñeiro Fuenzalida, ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia.
El conversatorio se desarrolló con palabras de inicio, un video introductorio y, luego, el acto académico cuyo tema fue el contexto jurídico y político del Poder Judicial antes y durante el golpe militar;
La Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Daniela Accatino, agradeció la invitación que le extendieran para participar en dicha ceremonia de reconocimiento a jueces y juezas.
La investigadora Accatino comentó, “esto constituye, probablemente, el inicio de un trabajo a más largo plazo, porque no hay duda de que los trabajos de memorias son siempre largos y, en algún sentido, infinitos. Creo que el desafío, en el caso de la memoria de la judicatura en dictadura y tras la dictadura, es un reto de una complejidad enorme. Sin duda, este es un primer reconocimiento muy necesario a la experiencia de muchas personas que vivieron afectadas profundamente por decisiones injustas, pero que al mismo tiempo es un poderoso llamado de atención acerca de la complejidad de las memorias de la de la judicatura (…)”.
*Fuente: Universidad Austral de Chile
Artículos Relacionados
A 50 años, del año que nos cambió la vida… El crudo y emocionante testimonio de Lidia Amarales
por Dra. Lidia Amarales (Chile)
2 años atrás 40 min lectura
Chile: Ex presos políticos superan los 55 días en huelga de hambre
por El Ciudadano TV
10 años atrás 3 min lectura
Perú: Indulto a Alberto Fujimori es duro golpe a la lucha contra la impunidad en Perú
por Amnistía Internacional
8 años atrás 2 min lectura
Las nuevas indagatorias que buscan encontrar fosa con restos de detenidos desaparecidos en la ex Colonia Dignidad
por Karina Palma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Cancillería: para confrontar a Bolivia alcanza, para Escazú no
por Patricio López (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”