Los nombres silenciados del Poder Judicial
por Universidad Austral de Chile
10 meses atrás 2 min lectura
05 de junio de 2024
Valdivia, 31 de mayo de 2024.- En el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, y a fin de conmemorar a jueces y juezas del Poder Judicial que sufrieron consecuencias de diversa intensidad en sus carreras judiciales, la Dra. Daniela Accatino expuso en el acto conmemorativo y de reconocimiento titulado “Violaciones a los Derechos Humanos de jueces y juezas en Chile entre 1973 y 1976. Los nombres silenciados del Poder Judicial”.
El conversatorio fue organizado por el Museo de la Memoria y Derechos Humanos; Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial de Chile y por el Instituto de Estudios Judiciales y se realizó el jueves 30 de mayo de 2024, a las 18:00 horas, en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago.
Expusieron, la psicóloga, académica e investigadora, Elizabeth Lira Kornfeld; Daniela Accatino Scagliotti, abogada, académica UACh e investigadora y Milton Juica Arancibia, abogado y exministro de la Corte Suprema. Moderó María Soledad Piñeiro Fuenzalida, ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia.
El conversatorio se desarrolló con palabras de inicio, un video introductorio y, luego, el acto académico cuyo tema fue el contexto jurídico y político del Poder Judicial antes y durante el golpe militar;
La Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Daniela Accatino, agradeció la invitación que le extendieran para participar en dicha ceremonia de reconocimiento a jueces y juezas.
La investigadora Accatino comentó, “esto constituye, probablemente, el inicio de un trabajo a más largo plazo, porque no hay duda de que los trabajos de memorias son siempre largos y, en algún sentido, infinitos. Creo que el desafío, en el caso de la memoria de la judicatura en dictadura y tras la dictadura, es un reto de una complejidad enorme. Sin duda, este es un primer reconocimiento muy necesario a la experiencia de muchas personas que vivieron afectadas profundamente por decisiones injustas, pero que al mismo tiempo es un poderoso llamado de atención acerca de la complejidad de las memorias de la de la judicatura (…)”.
*Fuente: Universidad Austral de Chile
Artículos Relacionados
“Estos salvajes de la UP nunca nos van a ganar”: El video póstumo de reo de Punta Peuco condenado por DD.HH.
por Catalina Batarce (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Naciones Unidas urge a América Latina a adoptar tratado vinculante sobre derechos humanos relacionados al ambiente
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 13 min lectura
Skid Row (Los Angeles, EE.UU.): Infierno en el primer mundo
por Actualidad RT
6 años atrás 1 min lectura
Dudas sobre la hipótesis del saqueo anarco-narco
por Juan Pablo Luna (Chile)
5 años atrás 19 min lectura
¿Cuántos traileres necesita México para poner los cadáveres no reclamados?
por Carmen Aristegui (México)
7 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.