España: Pedro Sánchez no responde a los parlamentarios sobre el Sáhara Occidental
por Alfonso Lafarga (España)
1 año atrás 5 min lectura
El presidente del Gobierno ignoró las cuestiones sobre el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos que expusieron en el Congreso PP, Vox, Sumar, ERC, BNG y CC.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció ante el Pleno del Congreso de los Diputados y aunque uno de los dos motivos era hablar de las relaciones España-Marruecos, no pronunció ni una sola vez las palabras Sáhara Occidental.
En las cinco horas y media que duró el debate, eludió referirse a la excolonia española ocupada por Marruecos, a pesar de que la mayoría de los intervinientes le volvieron a reprochar la falta de explicaciones al radical giro que dio respecto al Sáhara Occidental y mostraron su apoyo al pueblo saharaui.
Sánchez hizo como en el debate de investidura celebrado en noviembre del pasado año, en el que ignoró las alusiones de los diputados y diputadas al conflicto saharaui, en el que desde hace dos años es un aliado de Marruecos, desconociéndose todavía los motivos por los que apoyó en una carta al rey Mohamed VI las pretensiones marroquíes.
A petición del Partido Popular, el presidente del Gobierno compareció para “dar cuenta de cómo se organizó su reciente viaje oficial a Marruecos, las razones de que no se informase hasta 24 horas antes y sobre los asuntos abordados, especialmente, aquellos pendientes tras la última XII RAN Marruecos-España y que, a más de un año, no se han materializado”. La otra causa fue a petición del propio Sánchez para informar del Consejo Europeo Ordinario celebrado los días 21 y 22 de marzo pasados.
Pedro Sánchez, que dijo que “España está preparada para reconocer al Estado de Palestina, habló de los conflictos en el mundo, especialmente de Ucrania y Gaza, de la labor desempeñada en acuerdos de la Unión Europea con Egipto y Túnez, de su influencia para la cooperación de la Comisión Europea con Marruecos.
Concretó que desde que gobierna el PSOE las exportaciones a Marruecos no han parado de crecer y dijo que somos su primer proveedor comercial, “un espacio de crecimiento para las empresa españolas”, y que “la prosperidad de Marruecos redundará sobre nuestra prosperidad”.
Calificó de “excelente” la cooperación con las autoridades marroquíes “en la lucha antiterrorista, en materia migratoria y en la lucha contra las mafias que trafican con seres humanos”, cooperación que se extiende al plano cultural, “como lo ilustran el crecimiento del Instituto Cervantes o la celebración conjunta que vamos a tener en 2030 con Portugal y Marruecos en el mundial de futbol”.
En su panegírico personal, dijo que la España de hoy es un actor de primer orden y que solo en los últimos meses se ha reunido con los líderes de 35 países y con todos ha defendido los mismo objetivos:” más seguridad y más prosperidad para la gente”. Y se refirió al importante papel de España en la defensa de los Derechos Humanos y de la democracia.
PLANTEAMIENTOS SIN RESPUESTA
En sus tres intervenciones, Pedro Sánchez no hizo mención alguna al Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, a pesar que le fue planteado repetidamente por varios partidos políticos, incluido Sumar, su socio de gobierno.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, recriminó a Sánchez que esconda el motivo por el que cambió de criterio respecto al Sáhara Occidental y arruinó la relación bilateral con Argelia; dijo que es preocupante pensar que el cambio de política con Marruecos pudo deberse a lo que tiene de sus móviles, en referencia al espionaje del que fue objeto el presidente del Gobierno con el sistema Pegasus.
Tras recordarle que mandó a sus eurodiputados votar en el Parlamento Europeo en contra de condenar los ataques de Marruecos a la libertad de prensa, afirmó: “Todo depende de lo que ordene Marruecos”.
Feijóo preguntó a Sánchez si Marruecos le exigió el cambio de la ministra de Exteriores (Arancha González Laya), por qué acepta la política marroquí sobre Ceuta y Melilla, para cuando la apertura de las aduanas de esta dos ciudades y si ha cedido el control del espacio aéreo del Sáhara Occidental a Marruecos
Le apuntó que en el programa electoral del PSOE no iba el giro sobre el Sáhara Occidental, a lo que añadió que “era un tanto hipócrita darse golpes de pecho por Palestina y abandonar a los saharauis”.
El presidente de Vox, Santiago Abascal, planteó si hay alguien que crea que Sánchez puede defender cualquier postura internacional sin el visto bueno de Marruecos, a lo que respondió que “en esta Cámara no lo cree nadie”, pues la política exterior de España se dicta desde allí. “Es la sumisión de Sánchez a Marruecos”, aseguró
En el turno de Sumar, los socios de coalición del gobierno, Íñigo Errejón reclamó a Sánchez el reconocimiento del Sáhara como Estado, ya que “lo que vale para Palestina vale para el Sáhara», y aseguró que estarán “siempre con el pueblo saharaui”. Por parte de ERC, Gabriel Rufián afirmó que le parecía “vergonzoso” lo que este Gobierno, “las dos partes del gobierno”, hizo con el Sáhara “y que algún día se sabrá por qué”.
Al portavoz de EH Bildu, Oscar Matute, le habría gustado oír algo más sobre Marruecos, mientras que el del PNV, Aitor Esteban, reclamó que se vuelva a la posición anterior sobre el Sáhara Occidental, ya que hay un compromiso del Estado español con el Sáhara y con los saharauis y “no se puede dar la espalda a esa situación, por mucho que sea Marruecos un país estratégico para España”.
Néstor Rego, del BNG, también recriminó a Sánchez que aún no ha explicado el cambio de posición sobre el Sáhara y que sigue sin desvelar de qué deriva la capacidad de Marruecos para hacer variar la posición del Gobierno español para abandonar al pueblo saharaui, al que apoyan en su lucha por la autodeterminación y la independencia. Cristina Valido, de Coalición Canaria, reprochó al presidente que “los argumentos que sirven para otros no sirven para nuestros hermanos saharauis”.
*Fuente: ECSaharaui
Artículos Relacionados
Gobierno vasco reconoce a Elisa Loncon con el premio René Cassin de Derechos Humanos 2021
por El Mostrador
3 años atrás 2 min lectura
El Frente Amplio y el fracaso del Wekismo en Chile: la continuidad del neoliberalismo y la impunidad de la transición
por Alfonso Ossandón Antiquera (Chile)
3 meses atrás 7 min lectura
Llamamiento urgente de la liga para la Protección de los Presos Político Saharauis en las Cárceles Marroquíes
por Liga Saharaui Sahara
6 años atrás 2 min lectura
Estados Unidos ordena sanciones contra el personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
5 años atrás 3 min lectura
Gaza. Una mirada a los ojos de la barbarie
por DiarioPúblico.es
6 meses atrás 1 min lectura
La búsqueda de Rusia-Irán-China por un Nuevo Orden de Seguridad Mundial
por Pepe Escobar (Desde Moscú)
1 año atrás 7 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.