Carta a autoridades del estado: ¿Por qué la debilidad para resguardar el cumplimiento de condenas?
por Familiares de los 7 asesinados en la “Operación Carbón Alfa” (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Imágen superior: Afiche con fotos de los criminales de la «Operación Alfa Carbón»
Santiago, 28 de marzo de 2024
Sr. Gabriel Boric Font, presidente de la República de Chile
Sra. Carolina Tohá Morales, ministra del Interior
Sr. Luis Cordero Vega, ministro de Justicia
Sr. Xavier Altamirano Molina, subsecretario de Derechos Humanos
Sr. Fernando Valderrama Martínez, presidente de la Segunda Sala de la Corte Suprema
Sra. Yolanda Méndez Mardones, ministra en visita extraordinaria (s) de la Corte de Apelaciones de Concepción
Sra. Paulina Zamorano Valenzuela, jefa del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia
Sr. Eduardo Cerna Lozano, director general de la Policía de Investigaciones
Sr. Domingo Zapata Mondaca, jefe de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones
Presente
Somos familiares de 7 hombres asesinados en falsos enfrentamientos los días 23 y 24 de agosto de 1984, en Concepción, Los Ángeles y Valdivia.
El pasado 4 de marzo, la Segunda Sala de la Corte Suprema dio a conocer la sentencia a firme en la causa rol 11-2009, conocida como Operación Alfa Carbón. En ella se establece la participación de 17 agentes de la CNI y se les condena a penas de entre 5 años y 1 día hasta 25 años. Dos de ellos fueron absueltos pues murieron durante el proceso por suicidio y por causas naturales. De los 15 restantes, 8 ya se encontraban cumpliendo prisión efectiva y 7 se mantenían en libertad.
Las órdenes de aprehensión fueron emitidas por el ministro Aldana el día miércoles 13 de marzo. El lunes 18, Marcos Spiros Derpich, último jefe de la CNI, nunca antes juzgado, terminó con su vida para no ir a prisión.

Hoy nos dirigimos a ustedes porque Luis Enrique Andaur Leiva (excarabinero) autor material del homicidio de Nelson Herrera no ha sido apresado, poniendo en riesgo el cumplimiento de su condena y, con ello, el trabajo de décadas que las firmantes y también cada uno de ustedes han desarrollado, en razón de las distintas etapas que componen un proceso de investigación judicial de este carácter y envergadura.
No encontramos razón alguna para esta dilación. Menos aún teniendo como antecedente los 17 criminales condenados por causas de lesa humanidad que se encuentran prófugos y los otros tantos que se han suicidado.
Nos dirigimos a ustedes apelando al rol que a cada uno le cabe en los procesos de justicia asociados a las investigaciones por crímenes de lesa humanidad en Chile. Solicitamos que de manera inmediata se tomen las medidas que se requieran, ordinarias y extraordinarias, para resguardar el cumplimiento de condenas que nos ha llevado la vida lograr. Continuar cumpliendo este rol de estar atentas y vigilantes a que se cumpla lo ya establecido no se acerca en ningún caso a un país que busca la justicia y la reparación.
Atte.,
Patricia Zalaquertt Daher
Javiera Herrera Zalaquett
Kattia Castro Imelstein
Tamara Lagos Castro
Patricia Flores Gallardo
Luciano Aedo Flores
Cristina Chacaltana Pizarro
Germán Mujica Chacaltana
Nancy Erices Zuñiga
Jaime Boncompte Erices
patriciazalaquett@gmail.com
56994637477
cristinachacaltana17@gmail.com
56956007184
*Fuente: Politika
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
La autocrítica tras la derrota: el sentido discurso de Jadue puertas adentro
por Gladys Piérola M. (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Alemania deniega el ingreso en prisión de un exmédico de la secta nazi chilena Colonia Dignidad
por Enrique Müller (Alemania)
7 años atrás 3 min lectura
1979, Fidel en la ONU: «Basta ya de la ilusión de que los problemas del mundo se puedan resolver con armas nucleares»
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
4 meses atrás 61 min lectura
La impunidad campea en causa de miristas explosionados en Concepción el 23 de junio de 1979
por Agrupación de ExPrisioneros Políticos (Concepción, Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Centenario de la vergonzosa expulsión de la «U»
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
¿Cuántos traileres necesita México para poner los cadáveres no reclamados?
por Carmen Aristegui (México)
7 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.