¡Peligra la vida de presos políticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre!
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
07 de febrero de 2024
La Comisión de Derechos Humanos
del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile
ante la Huelga de Hambre de más de 86 días de presos políticos mapuche
Declaración Pública
Ante la situación de peligro de la vida de presos polÍticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre
La Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile ante la Huelga de Hambre de 86 días de cuatro presos políticos mapuche, a saber: Ernesto Llaitul Pezoa, Ricardo Delgado Reinao, Nicolás Villouta Alcaman y Esteban Henríquez Riquelme, quienes exigen la nulidad del juicio en su contra, y que a pesar de la inexistencia de elementos probatorios, han sido condenados injustamente a más de 15 años de prisión.
A esta huelga de hambre, se ha sumado el apoyo de 11 presos políticos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), recluidos en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco y en el Complejo Penitenciario Bío-Bío, entre los que se cuentan al vocero histórico de la CAM Héctor Llaitul Carrillanca, además de José Lienqueo Marquez, Roberto Garling Infanta, Bastian Llaitul Vergara, Oscar Cañupan Calfin, Axel Campos Vivallos, Pelentaro Llaitul Pezoa, Daniel Canio Tralcal, Luis Menares Chanilao, Carlos Mardones Sáez, Jorge Caniupil Coña, quienes llevan hasta la fecha, 55 días en huelga de hambre.
En el contexto de esta huelga, queremos expresar nuestra profunda preocupación por la vida, integridad y el respeto a los derechos humanos de todos los huelguistas.
Debemos hacer presente que a partir de la ratificación por parte del Estado chileno del Convenio con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), se establecen criterios básicos para el trato con los pueblos originarios en todos los países garantes con este tratado. Dichos criterios, se aplican incluso si algunos integrantes de pueblos originarios se encontrarán privados de libertad, “cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán, tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales” (artículo 10 Convenio OIT, 2014).
Al respecto, denunciamos las vulneraciones y transgresiones sistemáticas cometidas en contra de los huelguistas y de los malos tratos realizados en contra de sus familias y miembros de las comunidades, que visitan a los presos políticos mapuche en las cárceles. En estos casos, no se ha respetado el trato especial al que tienen derecho en tanto miembros del pueblos originarios mapuche, desconociendo con ello lo establecido en los tratados internacionales suscritos por el Estado de Chile.
El hecho de ser presos políticos mapuche y estar privados de libertad, en ninguna circunstancia los priva de ser sujetos de derechos fundamentales, ni menos de su condición de miembros del pueblo mapuche.
Queremos hacer presente que desde el año 2002, algunas comunidades mapuche han sido víctimas de falsas imputaciones. Esto se ha hecho evidente en el caso del montaje de la “Operación Huracán” y en el asesinato de Camilo Catrillanca, cuya sentencia judicial estableció la culpabilidad de funcionarios policiales responsables de su muerte. Es una sumatoria de hechos donde se confabulan las mentiras, el racismo y el abuso policial.
Estos casos constituyen evidencias de tratos discriminatorios y vejatorios contra los miembros de las comunidades mapuche que no se ajustan a las normativas del Estado de Derecho.
El hecho de ser presos políticos mapuche y estar privados de libertad, en ninguna circunstancia los priva de ser sujetos de derechos fundamentales, ni menos de su condición de miembros del pueblo mapuche.
En este sentido, es que exigimos que el tratamiento y las condiciones intra-penitenciarias, sean acordes a su condición de presos políticos y al reconocimiento de su calidad de miembros del pueblo mapuche.
Exigimos una solución a las demandas planteadas en la huelga de hambre, así como abrir un mecanismo de diálogo entre las partes que permita una pronta solución, ya que la salud y la vida de los huelguista está en serio peligro de muerte inminente.
Hacemos un llamado a toda la comunidad nacional e internacional, y en especial a nuestros colegas antropólogos y antropólogas, a solidarizarnos en la defensa y protección de los derechos humanos del pueblo mapuche.
Comisión de Derechos Humanos
Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile
Santiago de Chile, 5 de febrero de 2024
Artículos Relacionados
El año sabático de la Dra. Elisa Loncon Antileo
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Gustavo Fuentes, ex PP en huelga de hambre: “Es ahora o nunca y vencer es nuestro destino”
por Francisco Marín Castro (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
«Las NN.UU. cometieron el pecado original de facilitar el despojo del pueblo palestino al ratificar el proyecto colonial europeo»
por Craig Mokhiber ((Naciones Unidas)
2 años atrás 13 min lectura
La nueva etapa de la Corporación «3 y 4 Álamos»
por Corporación 3 y 4 Álamos (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
¿Y si Dios fuera mujer?
por Mario Benedetti (Uruguay)
4 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…