¡Peligra la vida de presos políticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre!
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
07 de febrero de 2024
La Comisión de Derechos Humanos
del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile
ante la Huelga de Hambre de más de 86 días de presos políticos mapuche
Declaración Pública
Ante la situación de peligro de la vida de presos polÍticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre
La Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile ante la Huelga de Hambre de 86 días de cuatro presos políticos mapuche, a saber: Ernesto Llaitul Pezoa, Ricardo Delgado Reinao, Nicolás Villouta Alcaman y Esteban Henríquez Riquelme, quienes exigen la nulidad del juicio en su contra, y que a pesar de la inexistencia de elementos probatorios, han sido condenados injustamente a más de 15 años de prisión.
A esta huelga de hambre, se ha sumado el apoyo de 11 presos políticos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), recluidos en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco y en el Complejo Penitenciario Bío-Bío, entre los que se cuentan al vocero histórico de la CAM Héctor Llaitul Carrillanca, además de José Lienqueo Marquez, Roberto Garling Infanta, Bastian Llaitul Vergara, Oscar Cañupan Calfin, Axel Campos Vivallos, Pelentaro Llaitul Pezoa, Daniel Canio Tralcal, Luis Menares Chanilao, Carlos Mardones Sáez, Jorge Caniupil Coña, quienes llevan hasta la fecha, 55 días en huelga de hambre.
En el contexto de esta huelga, queremos expresar nuestra profunda preocupación por la vida, integridad y el respeto a los derechos humanos de todos los huelguistas.
Debemos hacer presente que a partir de la ratificación por parte del Estado chileno del Convenio con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), se establecen criterios básicos para el trato con los pueblos originarios en todos los países garantes con este tratado. Dichos criterios, se aplican incluso si algunos integrantes de pueblos originarios se encontrarán privados de libertad, “cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán, tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales” (artículo 10 Convenio OIT, 2014).
Al respecto, denunciamos las vulneraciones y transgresiones sistemáticas cometidas en contra de los huelguistas y de los malos tratos realizados en contra de sus familias y miembros de las comunidades, que visitan a los presos políticos mapuche en las cárceles. En estos casos, no se ha respetado el trato especial al que tienen derecho en tanto miembros del pueblos originarios mapuche, desconociendo con ello lo establecido en los tratados internacionales suscritos por el Estado de Chile.
El hecho de ser presos políticos mapuche y estar privados de libertad, en ninguna circunstancia los priva de ser sujetos de derechos fundamentales, ni menos de su condición de miembros del pueblo mapuche.
Queremos hacer presente que desde el año 2002, algunas comunidades mapuche han sido víctimas de falsas imputaciones. Esto se ha hecho evidente en el caso del montaje de la “Operación Huracán” y en el asesinato de Camilo Catrillanca, cuya sentencia judicial estableció la culpabilidad de funcionarios policiales responsables de su muerte. Es una sumatoria de hechos donde se confabulan las mentiras, el racismo y el abuso policial.
Estos casos constituyen evidencias de tratos discriminatorios y vejatorios contra los miembros de las comunidades mapuche que no se ajustan a las normativas del Estado de Derecho.
El hecho de ser presos políticos mapuche y estar privados de libertad, en ninguna circunstancia los priva de ser sujetos de derechos fundamentales, ni menos de su condición de miembros del pueblo mapuche.
En este sentido, es que exigimos que el tratamiento y las condiciones intra-penitenciarias, sean acordes a su condición de presos políticos y al reconocimiento de su calidad de miembros del pueblo mapuche.
Exigimos una solución a las demandas planteadas en la huelga de hambre, así como abrir un mecanismo de diálogo entre las partes que permita una pronta solución, ya que la salud y la vida de los huelguista está en serio peligro de muerte inminente.
Hacemos un llamado a toda la comunidad nacional e internacional, y en especial a nuestros colegas antropólogos y antropólogas, a solidarizarnos en la defensa y protección de los derechos humanos del pueblo mapuche.
Comisión de Derechos Humanos
Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile
Santiago de Chile, 5 de febrero de 2024
declaracion_pu_blica_cdh_cach_5_feb_2024Artículos Relacionados
Por la anulación de la Ley de Amnistía en Chile
por Organizaciones de Derechos Humanos (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Israel: ¿Quiénes seremos cuando acabe la guerra en Gaza?
por Michael Sfard
1 año atrás 8 min lectura
Ojos sobre Chile: Violencia policial y responsabilidad del mando durante el estallido social
por Amnistía Internacional
5 años atrás 4 min lectura
Héctor Llaitul advierte que nueva comisión «aumentará la polarización …» y que la CAM «goza de buena salud»
por Equipo AraucaniaDiario (Chile)
2 años atrás 11 min lectura
Los «Hijos del Mauro» al Presidente de la República de Chile
por Hijos del Mauro (Caimanes, Chile)
14 años atrás 2 min lectura
30 de agosto: Día Internacional del Detenido Desaparecido
por Aquiles Córdova (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana