¡Peligra la vida de presos políticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre!
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
07 de febrero de 2024
La Comisión de Derechos Humanos
del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile
ante la Huelga de Hambre de más de 86 días de presos políticos mapuche
Declaración Pública
Ante la situación de peligro de la vida de presos polÍticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre
La Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile ante la Huelga de Hambre de 86 días de cuatro presos políticos mapuche, a saber: Ernesto Llaitul Pezoa, Ricardo Delgado Reinao, Nicolás Villouta Alcaman y Esteban Henríquez Riquelme, quienes exigen la nulidad del juicio en su contra, y que a pesar de la inexistencia de elementos probatorios, han sido condenados injustamente a más de 15 años de prisión.
A esta huelga de hambre, se ha sumado el apoyo de 11 presos políticos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), recluidos en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco y en el Complejo Penitenciario Bío-Bío, entre los que se cuentan al vocero histórico de la CAM Héctor Llaitul Carrillanca, además de José Lienqueo Marquez, Roberto Garling Infanta, Bastian Llaitul Vergara, Oscar Cañupan Calfin, Axel Campos Vivallos, Pelentaro Llaitul Pezoa, Daniel Canio Tralcal, Luis Menares Chanilao, Carlos Mardones Sáez, Jorge Caniupil Coña, quienes llevan hasta la fecha, 55 días en huelga de hambre.
En el contexto de esta huelga, queremos expresar nuestra profunda preocupación por la vida, integridad y el respeto a los derechos humanos de todos los huelguistas.
Debemos hacer presente que a partir de la ratificación por parte del Estado chileno del Convenio con la Organización Internacional de Trabajo (OIT), se establecen criterios básicos para el trato con los pueblos originarios en todos los países garantes con este tratado. Dichos criterios, se aplican incluso si algunos integrantes de pueblos originarios se encontrarán privados de libertad, “cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán, tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales” (artículo 10 Convenio OIT, 2014).
Al respecto, denunciamos las vulneraciones y transgresiones sistemáticas cometidas en contra de los huelguistas y de los malos tratos realizados en contra de sus familias y miembros de las comunidades, que visitan a los presos políticos mapuche en las cárceles. En estos casos, no se ha respetado el trato especial al que tienen derecho en tanto miembros del pueblos originarios mapuche, desconociendo con ello lo establecido en los tratados internacionales suscritos por el Estado de Chile.
El hecho de ser presos políticos mapuche y estar privados de libertad, en ninguna circunstancia los priva de ser sujetos de derechos fundamentales, ni menos de su condición de miembros del pueblo mapuche.
Queremos hacer presente que desde el año 2002, algunas comunidades mapuche han sido víctimas de falsas imputaciones. Esto se ha hecho evidente en el caso del montaje de la “Operación Huracán” y en el asesinato de Camilo Catrillanca, cuya sentencia judicial estableció la culpabilidad de funcionarios policiales responsables de su muerte. Es una sumatoria de hechos donde se confabulan las mentiras, el racismo y el abuso policial.
Estos casos constituyen evidencias de tratos discriminatorios y vejatorios contra los miembros de las comunidades mapuche que no se ajustan a las normativas del Estado de Derecho.
El hecho de ser presos políticos mapuche y estar privados de libertad, en ninguna circunstancia los priva de ser sujetos de derechos fundamentales, ni menos de su condición de miembros del pueblo mapuche.
En este sentido, es que exigimos que el tratamiento y las condiciones intra-penitenciarias, sean acordes a su condición de presos políticos y al reconocimiento de su calidad de miembros del pueblo mapuche.
Exigimos una solución a las demandas planteadas en la huelga de hambre, así como abrir un mecanismo de diálogo entre las partes que permita una pronta solución, ya que la salud y la vida de los huelguista está en serio peligro de muerte inminente.
Hacemos un llamado a toda la comunidad nacional e internacional, y en especial a nuestros colegas antropólogos y antropólogas, a solidarizarnos en la defensa y protección de los derechos humanos del pueblo mapuche.
Comisión de Derechos Humanos
Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile
Santiago de Chile, 5 de febrero de 2024
declaracion_pu_blica_cdh_cach_5_feb_2024Artículos Relacionados
Chile. Senadores ex Nueva Mayoría unidos con UDI piden a Piñera “auxiliar” a ex fabricante de armas Carlos Cardoen
por Resumen Latinoamericano
6 años atrás 5 min lectura
Carta de la CORPDHPO a Michelle Bachelet sobre la cuestión mapuche
por CORPDHPO, Personalidades Nacionales e Internacionales
11 años atrás 14 min lectura
Conversación con Freddy Marileo, vocero de los Presos Politicos Mapuche en Huelga de Hambre
por Nuke Mapu (Wallmapu, Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Velatón por Francisca
por Organizaciones Solidarias (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
¡Nunca más la herencia de la dictadura, que ustedes defienden con tanto esmero!
por Organizacione Sociales (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
“El Estado implementa un escenario de guerra contra la Resistencia Mapuche”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 años atrás 14 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.