Chile. Solidaridad con resistencia mapuche protagoniza febrero, mientras Boric busca militarizar el país
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
02 de febrero de 2024
La misiva firmada por cientos de adherentes exige
«la nulidad del juicio en contra de Ernesto Llaitul Pezoa, Ricardo Delgado Reinao, Nicolás Villouta Alcaman y Esteban Henríquez Riquelme, quienes, a pesar de la inexistencia de elementos probatorios, fueron injustamente condenados a más de 15 años de prisión (…); la implementación de un módulo de comuneros en el CP Biobío, tal cual como se contempla en los tratados internacionales suscritos por el Estado de Chile (…); la libertad inmediata de Daniel Canio Tralcal, ya que considerando el tiempo que estuvo encarcelado injustamente entre 2009 y 2013, y resultando absuelto de los cargos que se le imputaban, tiene derecho a optar a la libertad condicional (…); se dé solución a las demandas que se plantean con la huelga de hambre, así como hacemos responsables a las autoridades chilenas de las eventuales consecuencias irreversibles en la salud y vida de los huelguistas».
Durante la noche del primero de febrero, recién llegados del sur y mientras se apostaban en la entrada del Ministerio de Justicia para pasar la noche allí, se informó una entrevista hecha a Pilar Curillan, vocera de los PPM de Temuco y a Hugo Melinao, vocero de los PPM de Concepción, donde se demandó la nulidad de los juicios viciados; el cambio urgente de las condiciones carcelarias de los comuneros mapuche; el término de la militarización en las tierras ancestrales; el retiro de la industria forestal destructiva de sociedad y naturaleza, y que hace parte de la represión sobre la población mapuche en la región; y se convocó a un mitin en los tribunales de justicia capitalinos que se encuentran en la calle Pedro Montt.
Alrededor del mediodía, las redes de solidaridad con los PPM situados frente al Ministerio de Justicia fueron duramente reprimidas por las Fuerzas Especiales de Carabineros, constatándose incluso personas detenidas, toda vez que la protesta fue absolutamente pacífica.
Apenas un par de días atrás debió ser hospitalizado de gravedad el comunero huelguista Esteban Henríquez, quien permanece en un centro asistencial engrillado a la cama. Por su parte, este dos de febrero, Ernesto Llaitul, también luchador mapuche en huelga de hambre y encarcelado en el penal de Biobío, debió ser trasladado de urgencia al Hospital Regional de Concepción debido a que presentó una grave arritmia cardiaca.
Asimismo, el comunero y PPM, Pelentaro Llaitul Pezoa, detenido en la cárcel de Temuco y en huelga de hambre hace más de 50 días, sufrió una descompensación que obligó a gendarmería a llevarlo a un servicio sanitario de urgencia pública.
Los inicios de febrero encuentran a la resistencia mapuche acusando los duros costos de concretar extensas huelgas de hambre, y a una solidaridad activa de sus comunidades, de chilenas y chilenos defensores apasionados de las razones de la lucha del pueblo indígena, y al apoyo de personas y agrupaciones internacionales.
Mientras tanto, la administración gubernativa encabezada por el presidente Gabriel Boric, se observa incapaz de establecer un diálogo eficiente con las comunidades originarias, apelando una y otra vez a la mano dura, el garrote y la militarización de rasgos racistas y fascistas en suelo ancestral, tal como lo dictan los intereses de la industria extractivista de la zona y los terratenientes.
De igual modo, Boric, ofreciendo más evidencias de sus compromisos con la ultraderecha, el primero de febrero citó al Consejo de Seguridad Nacional, el Cosena, formado por el alto mando de las Fuerzas Armadas y los presidentes de ambas cámaras del Congreso, para el próximo lunes con el propósito de terminar de militarizar el territorio chileno con la excusa de la delincuencia. Al respecto vale señalar que, de acuerdo al prestigioso portal estadístico español https://es.statista.
No es discrecional aventurar que el eventual despliegue de militares a lo largo del país busca, una vez más, intimidar y reprimir precautoriamente a las disidencias políticas y sociales, a la propia resistencia del pueblo mapuche, e intentar amedrentar el creciente descontento de las mayorías sociales que sufren los embates socio económicos de la crisis y recesión, ya oficializada por el Banco Central. En este sentido, incluso la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, CUT, en su último congreso resolvió efectuar un paro general el próximo 11 de abril debido a que, en todos los ámbitos, el pueblo trabajador está pagando la crisis de los grandes grupos económicos y la mala gestión del gobierno actual.
Donde hubo estallido social, cenizas quedan.
La imagen representa el primer escudo, que se estableció durante el gobierno de José Miguel Carrera, en 1812. Fue diseñado sobre un óvalo, y en el centro aparece una columna que representaba el árbol de la libertad; sobre la columna se observaba un globo terráqueo, y sobre tal globo una lanza y una pluma cruzadas. Coronando ésto se encuentra una estrella. De pie junto a la columna, a ambos lados, se encuentra un hombre y una mujer indígenas. En la parte superior, el escudo lleva un lema en latín que significa «Después de las tinieblas, la luz» y en la parte inferior, otro lema también en latín que significa «O por consejo o por espada».
Artículos Relacionados
Declaración a 5 años de la Revuelta Social iniciada en Octubre de 2019
por La Marejada (Chile)
9 meses atrás 9 min lectura
Operación «Ahora o Nunca»: Asesinar al ex Presidente de Ecuador Rafael Correa
por Patricio Mery Bell.(Ecuador)
7 años atrás 3 min lectura
«Mercado y sociedad. La utopía política de Frederich Hayek»
por Jaime Vergara Estévez (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
América Latina se une, 1 de Diciembre: Cacerolazo latinoamericano
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
“El país del silencio”: Mauricio Weibel presentará su libro autobiográfico en la Universidad de Chile
por Monserrat Lorca (Chile)
9 meses atrás 3 min lectura
¿Dónde está el pueblo?
por Armando Uribe Echeverría (Francia)
1 año atrás 22 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.