Chile. 116 años desde la matanza de la escuela Santa María de Iquique
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Chile. 116 años desde la matanza de la escuela Santa María de Iquique: sindicalistas realizan plantón en la Comandancia en Jefe del Ejército
«Tenemos razones puras, tenemos por qué pelear»
Luis Advis
El 21 de diciembre de 1907, hace 116 años, miles de trabajadores salitreros y sus familias en huelga fueron asesinados por el ejército de Chile. En la matanza de la escuela Santa María de Iquique cayeron bajo las ráfagas de la oligarquía y el colonialismo británico obreros chilenos, peruanos, bolivianos y de distintas nacionalidades.
7 años luego de la masacre, el anarquista Antonio Ramón Ramón intentó ajusticiar al general Silva Renard, quien encabezó la matanza donde fue asesinado su hermano Manuel Vaca. Ramón Ramón fue capturado y encarcelado, y murió una década después.
Durante la mañana de este 21 de diciembre de 2023, dirigentes sindicales de la Central de Clase o Clasista de Trabajadores y Trabajadoras se apostaron en las puertas de la Comandancia en Jefe del Ejército de Chile, plantada junto al Parque O´Higgins en Santiago, con el propósito de conmemorar y condenar a los militares, mano homicida de los intereses de la minoría rica en el país andino, y responsable de los innumerables crímenes en masa cometidos contra el pueblo trabajador.
Al respecto, el dirigente sindical de la Federación Centro Sur del retail, Santiago Martínez, indicó que,
«A lo largo de nuestra historia, los uniformados se han comportado como guardia pretoriana de las clases pudientes. Son miles los trabajadores y trabajadoras que han sido asesinadas en las movilizaciones obreras y populares. Esto se suma a las barbaries cometidas contra los pueblos originarios. Algunas de ellas son la Masacre de Lo Cañas, Santiago 1891; Mitin de la Carne, Santiago 1905; Plaza Colón, Antofagasta 1906; Escuela Santa María de Iquique 1907; Matanza de Forrahue, Osorno 1912; Sede de la FOM, Punta Arenas 1920; San Gregorio, Antofagasta 1921; Marusia, Antofagasta 1925; La Coruña, Tarapacá 1925; Ranquil, Malleco 1934; Plaza Bulnes, Santiago 1946; José María Caro, Santiago 1962; El Salvador, Diego de Almagro 1966; Puerto Montt 1969; a las que se suman las incontables matanzas durante la dictadura terrorista de Pinochet, y en el estallido social del 2019», y agregó que, «Chile y sus trabajadoras y trabajadores necesitan unas verdaderas Fuerzas Armadas, patrióticas, con honor, limpias de asesinatos, robos y corrupción. Sólo así podremos tener soberanía popular».
Por su parte, el representante del Sindicato de Trabajadores de la Importadora Café do Brasil, Miguel Méndez, explicó que
«lo importante es que nuestras bases conozcan lo que ha ocurrido a lo largo de nuestra historia de clase. La dificultades vienen de aquellos dirigentes que ni siquiera recuerdan toda la sangre que nos ha costado llegar hasta aquí».
Óscar Jiménez es director del Sindicato Interempresa Sintraces del rubro de las telecomunicaciones. Y mientras con un rabillo del ojo jamás se distrajo de la guardia militar momificada en el ingreso a las dependencias de la Comandancia en Jefe del Ejército, precisó que
«sin justicia no hay paz. Venimos a evocar que a través de la lucha de clases los trabajadores somos quienes terminamos poniendo los cuerpos. Por eso queremos hacer política, que nuestra gente sepa que nosotros también hacemos política, y que la política no es propiedad de unos pocos».
Acompañó la acción José Amaro Seguel, una de las personas que sufrió la amputación de uno de sus ojos y parte de la mandíbula por municiones de militares, durante la revuelta popular, el 1 de agosto de 2020, en la comuna metropolitana de Peñalolén, en el cruce de las calles Grecia con Tobalaba. Su situación se agravó todavía más cuando hace un año, en el entorno de Plaza Dignidad y en medio de la represión de la policía militar, cayó a la ribera del Mapocho desde varios metros de altura. Ello ha provocado que hoy deba usar muletas para desplazarse.
«Los militares no tienen valor ni gloria», sentenció José Amaro y añadió que «sólo se han dedicado a matar trabajadores y pobres cada vez que luchamos por mejoras básicas y justicia social».
«Me siento como un sobreviviente contemporáneo de la matanza de la escuela Santa María de Iquique», dijo Amaro.
– La canción final de la cantata creada por Luis Advis y dedicada a la matanza de la escuela Santa María de Iquique dice «Quizás mañana o pasado, o bien en un tiempo más, la historia que han escuchado de nuevo sucederá. Es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar si es que no nos preparamos resueltos para luchar». ¿Y estamos preparados?
«Ese es nuestro problema. La memoria. Nuestra mala memoria.»





Artículos Relacionados
Sergio Grez y fuego a monumento a Baquedano: “Hay un cuestionamiento de las historias oficiales hegemónicas”
por Claudia Carvajal G.
4 años atrás 8 min lectura
Hijos de las nubes: la última colonia
por Javier Bardem y Álvaro Longoria (España)
10 años atrás 1 min lectura
Perú: Sábado 26 de junio. ¡Si no hay proclamación, PARO NACIONAL!
por Alexis Choque (Perú)
4 años atrás 2 min lectura
Está naciendo el "Museo del Estallido Social"
por Equipo Museo del Estallido Social (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Condenan a ex agentes de la DINA por secuestro de joven que muere víctima de las torturas
por Daniela Caucoto (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
18 horas atrás
26 de agosto de 2025
Esta es información exclusiva de 24 Horas, en pocos minutos saldrá en libertad desde Punta Peuco José Zara Holger, Brigadier en retiro del Ejército que cumplió 15 años de condena por el asesinato del comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
1 día atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
1 día atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»