Unidad Popular, Balnearios Populares, «para aquellos que nunca vieron el mar»
por Medios Nacionales
2 años atrás 4 min lectura
18 de junio de 2023
Para aquellos mal nacidos que hablan de ‘las terribles violaciones de los derechos humanos en el gobierno de Allende’ (Mensaje p’al cabro chico en La Moneda)
Por el valle claro
Vienen a enterrar
Al hombre que nunca
Que nunca diviso el mar
Era un campesino
De lento mirar
Mediero tranquilo
Y de mucha soledad
Cosecho trigos de ajena propiedad
Y se fue apagando corazón en paz
Era casi tierra, casi claridad
Casi transparente, rama de verdad
Por el valle
Lo extrañaran
Tréboles y campos
De verde mirar
Aguas de estero
Le cantaran
Al campesino
Que nunca vio el mar
Tuvo una alegría, la de cosechar
Tuvo una tristeza, ya no sabe cual
Cuando lo sepulten, alguien llorará
Y en el valle entero, nada será igual.
Cosecho trigos de ajena propiedad
Y se fue apagando corazón en paz
Era casi tierra, casi claridad
Casi transparente, rama de verdad
Tuvo una alegría la de cosechar
Tuvo una tristeza ya no sabe cual
Cuando lo sepulten, alguien llorará
Y en el valle entero nada será igual.

Inauguran muestra sobre los 16 balnearios populares durante el gobierno de la Unidad Popular
Los espacios albergaron a miles de trabajadores durante los meses de verano y durante el resto del año se utilizaban como residencias estudiantiles, espacio de reunión vecinal o habitaciones de emergencia. Tras el golpe de Estado, varios de ellos fueron trasformados en campos de concentración por la dictadura militar. La exposición será inaugurada este sábado en el Parque Cultural de Valparaíso y estará abierta hasta el 10 de junio.
Una muestra sobre los 16 balnearios populares de la Unidad Popular será inaugurada este sábado a las 12:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso.
Se trata de la exposición “Turismo social y derecho al descanso: La construcción de memoria de los Balnearios Populares en Chile, 1970-1973”.
El objetivo es visibilizar los balnearios populares creados durante el gobierno de Salvador Allende, enmarcados dentro de la política de turismo de la Unidad Popular, que concretaron la idea del derecho al descanso.
El proyecto fue parte de la medida 29 del programa de gobierno, y participaron diversas instituciones centralizadas en la “Comisión Coordinadora del Plan Balnearios Populares” creada en 1971. Así, se concretó la construcción de al menos 16 balnearios, los que se han podido rastrear y que se presentan en esta exposición, a través de maquetas, imágenes y diversos recursos visuales que dan cuenta de su existencia.
A modo de campamentos, estos contaban con varios pabellones en A, donde se distribuían las familias en cabañas, existiendo también zonas comunes: baños, comedores y zonas de esparcimiento como juegos infantiles y canchas deportivas.

Los conjuntos fueron diseñados por el arquitecto Renato Hernández —construidos entre 1971 y 1973 bajo la Dirección de Planificación del Equipamiento Comunitario en terrenos fiscales— y ocupados mayoritariamente por trabajadores de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Los espacios albergaron a miles de trabajadores durante los meses de verano y durante el resto del año se utilizaban como residencias estudiantiles, espacio de reunión vecinal o habitaciones de emergencia.
Balneario popular de Lota. Crédito: Viviana Peralta Saez.
Tras el Golpe de Estado de 1973, los proyectos fueron tomados por las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, convertidos algunos de ellos en centros de detención y tortura —destacando los de Rocas de Santo Domingo, Puchuncaví, Ritoque y presuntamente Lota—otros en lugares de vacaciones para uniformados, o vendidos a privados.
De esta manera, fueron utilizados para fines contrapuestos a su vocación original. Los balnearios, que buscaron otorgar equipamiento para el turismo social, fueron invisibilizados, mitificados y desmantelados, borrando casi por completo su registro.
El montaje que se presenta propone reconstruir la memoria de estos lugares, mediante la exposición de materiales, como: imágenes de época y actuales, maquetas y documentos, resultado de los viajes realizados a lo largo de Chile, que tuvieron como objetivo comprobar y darle veracidad a su existencia.
Créditos:
Inv. Responsable: Macarena Cortés
Co-investigadoras: Francisca Evans y Thaise Gambarra
Identidad visual: Francisca Martina
Producción de Maquetas: Constanza González, Guillermo Zilliruelo, Pablo Gutiérrez y Juan Pablo Valenzuela
Trabajo audiovisual: Vicente Rosselot
Proyecto financiado por Fondart Línea Investigación en Arquitectura
Folio: 627743
Patrocinan:
Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos, Asociación Parque Cultural de Valparaíso
Melinka Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica
Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica
Laboratorio FABHAUS FADEU
*Fuente: ElMostrador
Artículos Relacionados
Realizan «funa» en La Serena a médicos acusados de violaciones a los DDHH
por El Observatodo
11 años atrás 3 min lectura
¿Quiénes son los cobardes que matan gente desarmada?
por Alejandro Kirk (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
“Las bombas podrán matar a los hambrientos, a los enfermos, a los ignorantes, pero no pueden matar el hambre, las enfermedades, la ignorancia”
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
9 años atrás 59 min lectura
El “Descubrimiento” de América
por Eduardo Galeano (Uruguay)
11 años atrás 22 min lectura
Los ácratas chilenos a comienzos del siglo XX
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Entre el 3 y el 5 de abril: El Cine de Heynowski y Scheumann en el Museo de la Memoria
por «Museo de la Memoria y los DDHH» y «Goethe Institut Santiago»
13 años atrás 3 min lectura
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Lo que Israel no quiere que sepas, narrado por una gran periodista
por Ayme Román (España)
3 horas atrás
02 de octubre de 2025
Entrevista a Teresa Aranguren, periodista de guerra veterana y analista de Oriente Medio. Teresa fue la única periodista mujer en cubrir el conflicto entre Irán e Irak en los años 80, y fue testigo directo de la Primera Intifada palestina. Ha entrevistado a figuras clave como Yasir Arafat.
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Violencia de Estado en Ecuador: La represión de Noboa cobra su primer muerto
por La BaseLatam
5 horas atrás
02 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 30/09/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de Efraín Fuerez, de 46 años, quien fue asesinado en medio del paro nacional en Ecuador, con tres disparos presumiblemente de armas de largo alcance, solo en poder de las Fuerzas Armadas.