Unidad Popular, Balnearios Populares, «para aquellos que nunca vieron el mar»
por Medios Nacionales
2 años atrás 4 min lectura
18 de junio de 2023
Para aquellos mal nacidos que hablan de ‘las terribles violaciones de los derechos humanos en el gobierno de Allende’ (Mensaje p’al cabro chico en La Moneda)
Por el valle claro
Vienen a enterrar
Al hombre que nunca
Que nunca diviso el mar
Era un campesino
De lento mirar
Mediero tranquilo
Y de mucha soledad
Cosecho trigos de ajena propiedad
Y se fue apagando corazón en paz
Era casi tierra, casi claridad
Casi transparente, rama de verdad
Por el valle
Lo extrañaran
Tréboles y campos
De verde mirar
Aguas de estero
Le cantaran
Al campesino
Que nunca vio el mar
Tuvo una alegría, la de cosechar
Tuvo una tristeza, ya no sabe cual
Cuando lo sepulten, alguien llorará
Y en el valle entero, nada será igual.
Cosecho trigos de ajena propiedad
Y se fue apagando corazón en paz
Era casi tierra, casi claridad
Casi transparente, rama de verdad
Tuvo una alegría la de cosechar
Tuvo una tristeza ya no sabe cual
Cuando lo sepulten, alguien llorará
Y en el valle entero nada será igual.

Inauguran muestra sobre los 16 balnearios populares durante el gobierno de la Unidad Popular
Los espacios albergaron a miles de trabajadores durante los meses de verano y durante el resto del año se utilizaban como residencias estudiantiles, espacio de reunión vecinal o habitaciones de emergencia. Tras el golpe de Estado, varios de ellos fueron trasformados en campos de concentración por la dictadura militar. La exposición será inaugurada este sábado en el Parque Cultural de Valparaíso y estará abierta hasta el 10 de junio.
Una muestra sobre los 16 balnearios populares de la Unidad Popular será inaugurada este sábado a las 12:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso.
Se trata de la exposición “Turismo social y derecho al descanso: La construcción de memoria de los Balnearios Populares en Chile, 1970-1973”.
El objetivo es visibilizar los balnearios populares creados durante el gobierno de Salvador Allende, enmarcados dentro de la política de turismo de la Unidad Popular, que concretaron la idea del derecho al descanso.
El proyecto fue parte de la medida 29 del programa de gobierno, y participaron diversas instituciones centralizadas en la “Comisión Coordinadora del Plan Balnearios Populares” creada en 1971. Así, se concretó la construcción de al menos 16 balnearios, los que se han podido rastrear y que se presentan en esta exposición, a través de maquetas, imágenes y diversos recursos visuales que dan cuenta de su existencia.
A modo de campamentos, estos contaban con varios pabellones en A, donde se distribuían las familias en cabañas, existiendo también zonas comunes: baños, comedores y zonas de esparcimiento como juegos infantiles y canchas deportivas.

Los conjuntos fueron diseñados por el arquitecto Renato Hernández —construidos entre 1971 y 1973 bajo la Dirección de Planificación del Equipamiento Comunitario en terrenos fiscales— y ocupados mayoritariamente por trabajadores de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Los espacios albergaron a miles de trabajadores durante los meses de verano y durante el resto del año se utilizaban como residencias estudiantiles, espacio de reunión vecinal o habitaciones de emergencia.
Balneario popular de Lota. Crédito: Viviana Peralta Saez.
Tras el Golpe de Estado de 1973, los proyectos fueron tomados por las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, convertidos algunos de ellos en centros de detención y tortura —destacando los de Rocas de Santo Domingo, Puchuncaví, Ritoque y presuntamente Lota—otros en lugares de vacaciones para uniformados, o vendidos a privados.
De esta manera, fueron utilizados para fines contrapuestos a su vocación original. Los balnearios, que buscaron otorgar equipamiento para el turismo social, fueron invisibilizados, mitificados y desmantelados, borrando casi por completo su registro.
El montaje que se presenta propone reconstruir la memoria de estos lugares, mediante la exposición de materiales, como: imágenes de época y actuales, maquetas y documentos, resultado de los viajes realizados a lo largo de Chile, que tuvieron como objetivo comprobar y darle veracidad a su existencia.
Créditos:
Inv. Responsable: Macarena Cortés
Co-investigadoras: Francisca Evans y Thaise Gambarra
Identidad visual: Francisca Martina
Producción de Maquetas: Constanza González, Guillermo Zilliruelo, Pablo Gutiérrez y Juan Pablo Valenzuela
Trabajo audiovisual: Vicente Rosselot
Proyecto financiado por Fondart Línea Investigación en Arquitectura
Folio: 627743
Patrocinan:
Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos, Asociación Parque Cultural de Valparaíso
Melinka Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica
Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica
Laboratorio FABHAUS FADEU
*Fuente: ElMostrador
Artículos Relacionados
Un libro que esperó 40 años: prólogo del diario de André Jarlan, el sacerdote de La Victoria asesinado en dictadura
por Cristián Amaya Aninat (Chile)
11 meses atrás 27 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 semana atrás 13 min lectura
Gabriel Salazar – El bandido y el bandidaje en los siglos XIX y XX
por Gabriel Salazar (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Exposición en Villa Grimaldi: «Memoria, nuestra historia»
por Jordi Berenguer (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Nace el portal «Marineros Constitucionalistas de Chile»
por Marinos Constitucionalistas (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?