The New York Times: “La educación digital es para los pobres y los estúpidos”
por LosRecursoHumanos
2 años atrás 6 min lectura
19 de marzo de 2023
El legendario periódico estadounidense The New York Times publica un extenso artículo diciendo directamente, sin parpadear que la digitalización actual va dirigida a la masa social más baja; clase media y pobres. O cómo la elite empieza a huir del mundo digital.
El artículo describe que la clase alta de los Estados Unidos no sólo rechaza todos los servicios de la economía digital sino también los teléfonos inteligentes, las compras en línea, las redes sociales y más. Las escuelas que utilizan dispositivos electrónicos también son evitadas por la elite formada por las familias más poderosas en Estados Unidos.
En la exitosa serie Black Mirror, hay un capítulo sobre el futuro no muy lejano en 2039 predice el panorama de los esclavos digitales. El capítulo se titula: “15 millones de méritos”. La vida para ese futuro no tan lejano, giraba en torno a lograr ‘progresos’ en la cual no hay lugar para la familia, el hogar y los sentimientos. Los habitantes, viven en un mismo edificio comunitario, comen alimentos artificiales, productos fabricados a base de insectos y se pierden en el mundo virtual. Cada residente se reduce a una unidad de trabajo productiva. Es un mundo donde la mayoría trabaja arriba de una bicicleta estática para acumular méritos.
Mientras muchos intelectuales (pagados por las grandes compañías tecnológicas?) dicen que vivir en un mundo virtual es progresivo, distinguido y necesario, la mayor parte de la elites lo rechaza. Quieren que sus hijos jueguen como ellos con otros niños y las escuelas de primer nivel sin ningún tipo de tecnología están floreciendo por todo el país. La interacción humana real, la vida sin teléfonos durante el día se ha convertido en un símbolo de estatus social diferencial en Estados Unidos.
Cuantos más monitores aparecen en la vida de los pobres, más desaparecen en la vida de los más privilegiados dice el New York Times. “Cuanto más ricos son, más gastan para desaparecer del mundo digital” asegura Milton Pedraza, consultor del Luxury Institute quien asesora a las compañías sobre las costumbres de los más poderosos. Descubrió que los más ricos no sólo huyen del mundo digital sino que gastan dinero en todo lo que promueva en contacto humano. “El hombre es cada vez más importante” dice Pedraza. “Las personas verdaderamente importantes no tienen la necesidad de estar conectadas todo el tiempo”.
Lo que valoran las elites es el trato humano de calidad en un consultorio, hospital, escuela o en cualquier otro sitio; “este es el poder real y la riqueza no un teléfono móvil de última generación”.
Mientras los privilegiados crecen en entornos con relaciones fluidas, los más pobres e ignorantes deben ceder sus datos personales a través de sus dispositivos, se analizan las elecciones más íntimas que realizan online, a cambio de recibir una gratificación emocional que no obtienen en el mundo real.
El rechazo de cualquier virtualidad en la educación no es capricho de los Rockefeller asegura sino “es la única manera de formar herederos inteligentes y capaces de enfrentar el futuro“.
Un estudio sobre desarrollo cerebral por varios institutos federales de salud sobre 11.000 niños mostraron que aquellos que pasan más de 2 horas al día frente a una pantalla de algún dispositivo obtuvieron calificaciones más bajas en el colegio de otros que habían leído al menos un libro. El estudio asegura que los cerebros de ambos tipos de estudiantes son diferentes. La exposición regular a las pantallas adelgaza la corteza cerebral.
En adultos un estudio encontró características afines entre quienes utilizan las pantallas continuamente y la depresión.
Las compañías tecnológicas presionaron en Estados Unidos para que las escuelas públicas tuviesen un ordenador por alumno y afirmaron que podrían prepararlos mejor para su futuro. La paradoja se da en que justamente los más altos directivos de las empresas tecnológicas de Palo Alto, California, se niegan a criar a sus hijos dentro del mundo digital.
La escuela primaria Waldorf de Silicon Valley, la más popular la zona, promete volver a lo básico rediseñando los programas a partir de la educación clásica y eliminar todo rastro de tecnología digital.
Mientras los niños ricos crecen con menos tiempo con los aparatos y relaciones interpersonales reales, los niños pobres se vuelven cada vez más adictos a la tecnología.
Muchos psicólogos y neurobiólogos trabajan en compañías tecnológicas para lograr que los niños y jóvenes fijen los ojos y la mente en los dispositivos lo más rápido posible. “Las personas corren a las pantallas; es como encontrarse con comida chatarra” dice Jerry Turckle profesora de Ciencias Sociales y Tecnología del MIT. “Es una adicción y es más difícil renunciar a la comida chatarra cuando hay un único restaurante abierto en la ciudad”. Evitar los dispositivos es mucho más difícil para los pobres y la clase media. En nuestra cultura el aislamiento se propagó como la pólvora en las últimas décadas. Han desaparecido numerosos lugares de reunión y estructuras sociales tradicionales. Entonces los dispositivos tecnológicos llenan un vacío crucial, agregan los periodistas estadounidenses en el artículo.
La elite evita que sus hijos accedan a la tecnología y “y todos saben en la empresa que comprando los productos de la empresa la gente se vuelve cada vez más estúpida” dice el artículo. Por esto mantienen a sus hijos alejados de las innovaciones tecnológicas, van ellos mismos a las tiendas a comprar, rechazan las compras online, ir a los médicos y no usar la asistencia remota, ir a restaurantes y no pedir comida a domicilio por Internet.
Mientras tanto las tecnológicas presionan a los gobiernos para que las escuelas de pobres y clase media tiren a la basura los libros y las llenen de dispositivos tecnológicos; ahora existen aulas con niños en silencio frente a una pantalla.
Volvemos al capítulo de Black Mirror que muestra a personas talentosas viviendo en condiciones espartanas en 2039. Son los niños que tienen hoy entre 5 y 10 años. Son ellos los pobres educados con dispositivos únicamente quienes se convertirán en la fuerza laboral del futuro digitalizado, serán los esclavos de aquellos que hoy son educados en escuelas clásicas, tradicionales que valoran los lazos humanos y reciben tratamientos en hospitales con médicos atentos y amables.
Son los esclavos de la post-post modernidad que se conformarán con refugio, alimento básico y vestimenta igual para todos. En lugar de cadenas y grilletes, tendrán un número de identificación y en lugar de contar con policías para seguridad, un asesor virtual de inteligencia artificial.
Fuente: LosRecursoHumanos
Artículos Relacionados
“Lo que nos constituye como humanos es descubrir cómo el otro es un genuino otro”
por Ennio Vivaldi Véjar (Chile)
11 años atrás 16 min lectura
Se exige un proceso de consulta previa e informada, para ratificación del Protocolo de Nagoya
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
«Observamos cuando la gente llegaba golpeada antes de entrar en las comisarías»
por
14 años atrás 1 min lectura
Lanzan el libro más grande sobre árboles de Chile con el registro de 120 especies nativas
por Francisca Javiera Palma (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Bayer-Monsanto construye en Chile la mayor fábrica de semillas de América Latina
por Deutsche Welle
6 años atrás 5 min lectura
Virus zika: con los mosquitos transgénicos el remedio resultó peor que la enfermedad
por Silvia Ribeiro (México)
10 años atrás 5 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.