Elisa Loncón en el Congreso Mundial del Instituto Internacional de Teatro
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
2 años atrás 4 min lectura
22 de febrero de 2023
Entre el 20 al 25 de febrero de 2023 se celebra el 36º Congreso Mundial del Instituto Internacional de Teatro (ITI) en la ciudad de Fujairah de los Emiratos Árabes Unidos, este congreso es el primero en modalidad presencial desde su versión 35 realizada el año 2017en Segovia, España.
Este evento, el más importante de las artes escénicas en el mundo, contó en su inauguración con destacadas personalidades mundiales, entre ellas; Wole Soyinka (Nigeria) primer Africano en recibir el Premio Nobel de Literatura el año 1986. Lemi Ponifasio (Samoa / Nueva Zelandia) coreógrafo, director de teatro, actor muy destacado en la vinculación del arte con las comunidades locales y originarias. Elisa Loncon Antileo (Traiguén / Chile) Académica, Lingüista, ex Presidenta de la Convención Constitucional (2021) promotora de los derechos de los pueblos originarios en particular la plurinacionalidad y el plurilingüismo.
La Dra. Elisa Loncon Antileo en su discurso en la ceremonia de apertura del Congreso del ITI criticó el modelo de desarrollo neoliberal, partes de sus palabras fueron:
“Pero la historia se ha encargado de demostrar que los colonos se equivocaron en su relato, su afán civilizatorio y de conquista no fue por amor a Dios como lo intentaron disfrazar, sino por la avaricia para llenar sus arcas de oro y de minerales preciosos. El progreso y el desarrollo no buscó el bienestar para la humanidad como lo prometieron, basado en el paradigma de la violencia, su acción ha traído graves consecuencias para todos los pueblos incluido los vuestros. Llenaron las tierras de monocultivos y destruyeron la biodiversidad, mataron las abejas y las mariposas con los pesticidas tóxicos, cambiaron las semillas nativas por los transgénicos propagando el cáncer, la diabetes y la obesidad por el mundo. Los que más sufren las consecuencias son los más excluidos, los campesinos, las familias indígenas. En mi país recientemente hemos vivido un mega incendio, se han quemado miles de hectáreas de bosques de monocultivo de pino y eucaliptus; especies exóticas nacidas de semillas clonadas en laboratorios que no tienen mecanismo de defensa contra el fuego. Los incendios han atacado nuestras comunidades dejando cientos de familias sin casa, sin sus ganados, ni despensas de semillas y alimentos, sin agua porque estas plantaciones han secado las napas subterráneas. El fuego ha sido causado por la negligencia, la estupidez humana, por la codicia del extractivismo forestal, lamentablemente no hay un protocolo que indique que las forestales de plantas exóticas estén alejadas de las comunidades, y esto es grave en caso de incendio, las comunidades están indefensas frente a esta catástrofe. Sabemos del dolor por eso somos pueblos y gente solidaria, aprovecho de enviar un mensaje de fuerza y esperanza a los pueblos de Turquía y Siria que sufrieron un fuerte terremoto. Nosotros venimos de tierras sísmicas y sabemos que cuando la tierra se mueve es porque está viva, y que las personas debemos re-conectar de nuevo con la naturaleza, porque los humanos también somos naturaleza viva”.
También hay que reconocer que los tiempos han cambiado, cada vez los pueblos tienen más voces que exigen ser escuchadas. Las ciencias sociales avanzan para reconocer la filosofía del sur, las onto-epistemologías indígenas, sus conocimientos, lo que hace 30 años no era posible. Con estos avances ya no hay razón que sustente la negación a los pueblos, no hay fundamento para el racismo, que inferiorice el saber, el arte y el conocimientos de los pueblos, porque se reconoce el pluralismo epistémico, hay teoría que acompaña esta defensa; y lo cierto que ya los hijos de aquellos pueblos vulnerados estamos aquí , frente al mundo, trabajando para que se reconozca la igualdad sustantiva entre los hombres y las mujeres, los pueblos y nuestra relación indisoluble con la naturaleza, como lo hacen todos los pueblos mujeres y hombres que luchan contra la opresión, vaya también mi reconocimiento y saludos para las mujeres kurdas, palestinas, para las mujeres indígenas que defienden la madre tierra, para las mujeres pakistaníes que buscan decidir sobre sus propios cuerpos.
Además, realizó un llamado a los y las artistas del mundo a poner en valor sus propias culturas y saberes; señaló:
“Queridos artistas, hermanos y hermanas, despertemos del encanto del modelo neoliberal, del eurocentrismo y el blanqueamiento de nuestras culturas; del encanto de una cultura y de una lengua común, porque ello ya no es un encanto, es una pesadilla y es la violencia que ha teñido de sangre generaciones tras generaciones“.
Sesión Inaugural del el 36º Congreso Mundial del Instituto Internacional de Teatro en Fujairah de los Emiratos Árabes Unidos
https://www.facebook.com/ITIWorldCongress
La Académica Elisa Loncon Antileo y el Actor de Teatro Roberto Cayuqueo
Revisa el programa del Congreso:
http://www.iti-congress.org/pdfs/36thCongressBrochure_EN.pdf
EL TEATRO DE LOS PUEBLOS
Artículos Relacionados
Familia Bombo Trío presenta su primer disco y espectáculo musical “Tambor a cuestas”
por Jordi Berenguer (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
El Machi Celestino Córdova
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile))
7 años atrás 5 min lectura
Exijamos la libertad de Julian Assange y Chelsea Manning!
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
El Vaticano debiera adherir y ratificar las Declaraciones Universal de los Derechos Humanos, del Niño y de la Mujer
por Enrique Orellana F. y Juan Subercaseaux A. (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Arpilleras rebeldes: Otra forma de arte y lucha popular
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Héctor Llaitul advierte que nueva comisión «aumentará la polarización …» y que la CAM «goza de buena salud»
por Equipo AraucaniaDiario (Chile)
2 años atrás 11 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
13 horas atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …