Discurso de odio
por Luis Cordero Vega (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
20 de diciembre de 2022
Sobre la inédita sentencia de la Corte Suprema EN CONTRA de Johannes Kaiser (con costas) y el mensaje enviado a la ultraderecha chilena que insiste en propagar su discurso de odio: pic.twitter.com/vRYwLEeVAr
— Sebastián Gray (@sebastian_gray) December 19, 2022
Es posible utilizar argumentos humillantes como parte de la crítica política? ¿Es la negación de la tragedia un medio para promover el odio contra quienes han sido víctimas de violaciones a los derechos humanos? Ambas preguntas están en el corazón de un asunto que resolvió la semana pasada la Corte Suprema al confirmar la ilicitud de las expresiones utilizadas por el diputado Johannes Kaiser, en YouTube, en defensa de condenados por crímenes de la dictadura.
Sostuvo que «escuchen bien en la Suprema, estaban bien fusilados la gente en Pisagua (…), porque les voy a decir una cosa, toda esa gente que fue fusilada(…), la inmensa mayoría estaba metido o en grupo de opositores subversivos o era parte de carteles de drogas que tenían laboratorios en el norte». Kaiser se defendió ante los tribunales señalando que sus palabras eran opiniones políticas consecuencia de «debates activos, firmes y desafiantes».
La Corte, sin embargo, señaló que sus dichos eran un abuso de la libertad de expresión, y que en el ejercicio de esta no se puede afectar la honra de quien no tiene posibilidad de respuesta; un asunto especialmente grave cuando se pretende tergiversar hechos establecidos judicialmente en condenas por delitos de lesa humanidad.
La memoria y el respeto a las víctimas son una fronteras inexpugnable para el debate político, un mínimo de decencia en una sociedad democrática.
Pero la decisión es algo más profunda. La Corte Suprema, en una sentencia redactada por la ministra Angela Vivanco, por primera vez califica palabras de este tipo vinculadas con la defensa de las actuaciones de la dictadura como «discurso de odio«, en la medida que lo que estas expresiones buscan, indicó, es incitar, promover o justificar la hostilidad basada en la intolerancia, un asunto que no sólo afecta a las víctimas, sino que compromete a la sociedad en su conjunto.
La resolución de la Corte llega en un momento difícil. En agosto, el diputado Cristián Araya ofició al Servicio Electoral para que se entregara información del número de detenidos desaparecidos que existen en el padrón electoral para evitar fraudes, desconociendo el contenido de una ley que busca recordar a las víctimas. En noviembre, un grupo de diputados rechazó las partidas presupuestarias relacionadas con derechos humanos, y la diputada Sofía Cid afirmó que esos dinero debían ser reasignados «a otras partidas que realmente reflejen las necesidades de las personas». Aunque el Senado revirtió la medida, los argumentos señalados en la Cámara implicaban degradar los recursos destinados a la memoria.
En 2023 se cumplirán cincuenta años del golpe de Estado, el inicio de una pesadilla para miles de familias que fueron afectadas por los delitos de la dictadura. De ahí que la sentencia de la Corte es una advertencia que la memoria y el respeto a las víctimas son una fronteras inexpugnable para el debate político, un mínimo de decencia en una sociedad democrática.
Texto del artículo publicado en La Segunda el día 19 de diciembre de 2022
******* *******
Un parlamentario es un ciudadano elegido y empoderado para proponer, elaborar, mejorar, discutir leyes, las que tienen una influencia decisiva en nuestras vidas. ¿Cómo es posible que un ciudadano como Johannes Kaiser haya alcanzado ese nivel de poder de influencia sobre nuestras vidas, si él ni quisiera es capaz de manejar la suya propia?. Vealo! Son datos tomados de la Biblioteca del Congreso Nacional:
Estudios y vida laboral
Realizó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Santiago, de Villarrica, y de Temuco. Terminó su enseñanza media en la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins[1].
Posteriormente, en 1995, inició estudios de Derecho en la Universidad Finis Terrae de Santiago, los cuales no concluyó.
Más adelante, viajó a Alemania para estudiar en la Universidad de Heidelberg, estudios que no finalizó.
Posteriormente, se radicó en Austria, donde se desempeñó en distintas actividades laborales como camarero, obrero de la construcción, vendedor de automóviles, administrador de restaurante y periodista deportivo freelance para el club de fútbol Wacker Innsbruck, entre otros trabajos temporales[2]. En paralelo a su actividad laboral, se interesó por cursar asignaturas de distintas carreras como ciencias políticas, filosofía, sociología, economía, historia y derecho en la Universidad de Innsbruck[3].
*Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
Artículos Relacionados
ANEF, la clase media movilizada
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Las 7 más crudas verdades sobre el Sename que René Saffirio expuso en Tolerancia
por El Desconcierto
8 años atrás 2 min lectura
Debate culpó a la Concertación de asfixiar prensa que combatió a Pinochet
por Jorge Escalante (La Nación - Chile)
18 años atrás 3 min lectura
La Operación Colombo en las turbias aguas de la impunidad
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
10 años atrás 14 min lectura
Estados Unidos contra Venezuela
por Alfredo Serrano Mancilla (Argentina)
11 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.