«Rostro de Chile»: U. de Chile edita libro sobre histórica exposición fotográfica que retrató el país de los años sesenta
por Francisca Javiera Palma (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
Colegas, muy buen día. En esta jornada de Día de los Patrimonios, compartimos con ustedes un valioso material histórico y de memoria nacional desarrollado por la U. de Chile. Se trata de la exposición fotográfica más grande de latinoamérica, realizada en 1960 por la U. de Chile y que hoy ve la luz por un libro de descarga gratuita. Les pedimos ver el material ustedes mismos. Los maestros de la fotografía Antonio Quintana y Roberto Montandón, entre otros, fueron sus impulsores.
Les pedimos por favor que las fotos que utilicen para difundir, disponibles acá:
https://drive.google.com/
puedan poner los créditos que viene en el nombre + Archivo Central Andrés Bello. Eso es muy importante para no invisibilizar al autor. Iremos agregando más fotos de regiones durante la jornada.
Francisca Javiera Palma
28 de mayo de 2022
A mediados del siglo XX, cuatro fotógrafos recorrieron de Arica a Magallanes por encargo de la Universidad de Chile retratando a sus trabajadores y trabajadoras en tiempos de la industrialización y de profundas tensiones entre el campo y la ciudad. El trabajo se convertiría en “Rostro de Chile”, la exposición fotográfica de mayor envergadura en la historia de nuestro país y Latinoamérica. 62 años después y tras años de investigación, la muestra es rescatada en un libro con material inédito editado por el Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile, el cual está disponible para libre descarga para toda la comunidad.
Fueron más de dos años durante los que el equipo compuesto por Antonio Quintana, Roberto Montandón, Domingo Ulloa y Mario Guillard viajó a cada rincón del país. Buscaban retratar sus realidades y protagonistas, proyecto que resultó en más de siete mil fotografías, de las cuales 410 se utilizaron en la exhibición. Seis décadas más tarde, el libro “Rostro de Chile. Reencuentro con la exposición original de 1960” reconstruye la aproximación más cercana a lo que fue la muestra, inaugurada en la Casa Central de la Universidad de Chile el 13 de octubre de 1960. La publicación, que está puesta a disposición del público para su descarga gratuita, contiene las fotografías originales e información detallada de la exhibición, hasta ahora inédita.
La propuesta del Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile invita a al lector a reencontrarse con el imaginario visual del Chile profundo de mediados del siglo XX, con una pluralidad de caras, figuras y sitios de un país que se preguntaba sobre su lugar en un mundo mientras atravesaba importantes cambios productivos, sociales y culturales. Para Andrea Durán, coordinadora de la Unidad Gráfica Digital y encargada del Archivo Fotográfico del ACAB, “Rostro de Chile” es el hito más relevante de la historia de la fotografía en Chile durante el siglo XX. “Fue una exposición en clave abierta a la ciudadanía, es parte de la escena social, cultural y artística del país”, explica. Por eso, el libro es tan relevante, ya que “busca instalar nuevamente este repertorio y trabajo, realizado por este grupo de fotógrafos, en la circulación cultural de la ciudadanía y activar una memoria visual que está anclada a una identidad local chilena y latinoamericana”.
El proyecto original fue patrocinado, gestado y co-financiado por la Casa de Bello bajo la rectoría de Juan Gómez Millas, con Álvaro Bunster como secretario general e impulsor principal de la iniciativa. El actual rector de la institución, Ennio Vivaldi, destacó el rescate patrimonial realizado para la edición del libro y su vigencia en el contexto nacional actual. “Como Universidad de Chile nos regocija poder compartir un tesoro patrimonial que generamos hace más de cinco décadas y que hoy custodiamos para su preservación, que es la memoria de un país en constante cambio. Volver a mirar el Chile que fuimos en 1960, sobre todo a la luz del que estamos construyendo hoy, se transforma en un ejercicio fundamental para el momento constituyente que estamos viviendo. Invitamos a toda la comunidad a descargar este valioso libro», declaró.
La publicación de este libro, señala la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones (S) de la U. de Chile, Svenska Arensburg, «culmina un proyecto muy sentido para esta Vicerrectoría, de volver a poner a disposición del país y el mundo parte de la icónica exposición fotográfica Rostro de Chile», hito que «recupera paisajes, personas, sombras y relieves que retratan las formas de vida de épocas pasadas, y también el oficio y técnica de los fotógrafos de su tiempo. Como Vicerrectoría tenemos la convicción de que recuperar este material invaluable y ponerlo a disposición de la sociedad, expresa la permanente y profunda vocación pública de la Universidad de Chile».
La historia de una hazaña
La idea de hacer una exposición que retratara Chile surgió con motivo del aniversario 150 de la independencia del país. El proyecto, concebido originalmente por el fotógrafo Antonio Quintana, tenía como objetivo recorrer el país y explorar sus diferencias sociales, étnicas y regionales a través de sus trabajadores y trabajadoras. Fue acogido por la Universidad de Chile y ejecutado por el equipo del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm de la casa de estudios, liderado por el fotógrafo Roberto Montandón, quien junto a Quintana serían los encargados de la dirección artística, guion y curadores de la iniciativa. Ellos se hicieron cargo del norte de Chile, mientras que por el sur viajaron Domingo Ulloa y Mario Guillard, ayudados por un nutrido equipo de colaboradores regionales.
“Rostro de Chile” tuvo una envergadura nunca antes vista: no sólo se debía recorrer el país por todos sus rincones, sino que además presentaba enormes desafíos tecnológicos en el desarrollo de los negativos. La exposición fue un hito en la historia de la fotografía chilena por las dificultades técnicas que supusieron el revelado y la ampliación en gran formato, tarea de la cual estuvo a cargo de Domingo Ulloa, quien, además de viajar por el país, fue el responsable de las ampliaciones análogas de las 410 imágenes que darían vida a los 87 paneles de la exhibición.
La muestra original fue un éxito total, alcanzando las 50 mil visitas en sus dos primeros meses de exhibición en Santiago. Luego, comenzó una itinerancia por otros lugares de la capital, otras regiones del país, y luego por 14 países durante nueve años, incluyendo México, Estados Unidos y Japón, entre otros.
Una reconstrucción arqueológica visual
El libro “Rostro de Chile. Reencuentro con la exposición original de 1960” ha sido un largo sueño del ACAB, que viene trabajando en torno a la exposición hace más de ocho años. Para su directora, Alejandra Araya, “el libro es un importante gesto de democratización y difusión de un patrimonio tangible e intangible a la vez: la exposición más grande de fotografía que se haya hecho en Chile y América Latina, cuyos negativos se encuentran en el Archivo Central Andrés Bello como heredero del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm de nuestra Universidad, institución cultural que este libro recupera y que tiene un lugar central en la historia de la fotografía chilena”. La publicación se edita, además, en un año especial, ya que conmemora los 180 años de la Universidad de Chile, el cincuentenario de la muerte de Antonio Quintana y los 100 años de la partida de Gabriela Mistral a México.
A pesar de la fama de la exhibición, hubo que realizar un largo trabajo para identificar las fotografías y hallar los negativos de Quintana, Montandón y el resto de los autores entre los más de 75 mil registros que componen la Colección Archivo Fotográfico. También faltaba información fundamental de la muestra, ya que nunca existió un catálogo que sistematizara el proceso de la exhibición original o un archivo de las ampliaciones finales, las que se perdieron luego de itinerar por el mundo.
El proceso ha sido denominado como una “reconstrucción arqueológica visual” por sus investigadores y encontró una ayuda fundamental en Domingo Ulloa, quien tras retirarse del ejercicio profesional volvió a golpear las puertas de la universidad en 2013 trayendo consigo la historia de la hazaña de la exposición. Junto a Andrea Durán, subdirectora del ACAB y encargada de la Unidad Gráfica Digital, emprendieron el camino para identificar cada una de las 410 fotografías, basándose en una caja rotulada como “exposición Estados Unidos” que había guardado Ulloa y otra con una maqueta y negativos encontrada en el Archivo.
Luego de años de investigación, se lograron identificar 292 imágenes del montaje original, las que forman parte del corpus de 386 fotografías que presenta el libro. Sin embargo, aún falta material por encontrar, lo cual se presenta en la publicación como “zonas oscuras” que llaman a seguir ampliando el trabajo realizado por el ACAB hasta ahora para reconstruir la historia del mayor hito de la fotografía chilena.
El libro se encuentra disponible para libre descarga, acá.
Artículos Relacionados
Creatividad y liberación en la canción popular que resiste
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Caso Pisagua: impactantes revelaciones de condenados por los crímenes
por Mario López M. (Chile)
9 años atrás 11 min lectura
Chile urgente: Clínicas de Apoyo a las victimas de la represion en las calles
por EQUIPO DOCENTE DEL SEMINARIO LATINOAMERICANO “VIOLENCIAS DE ESTADO Y POLÍTICAS DE REPARACIÓN INTEGRAL”
5 años atrás 15 min lectura
Sitio de Memoria «Irán 3037»: recorrido virtual
por Zeta Zerdeja (Chile)
10 meses atrás 1 min lectura
El libro sobre las mujeres que estuvieron detenidas en el Estadio Nacional
por Marcos Fajardo (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…