Nueva constitución y democracia participativa en Chile
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
26 de mayo de 2022
Revisando tanto el trabajo realizado por la Convención Constitucional como el borrador presentado con todas las normas aprobadas (1), se hace imposible no preguntarse sobre qué tan participativo o no ha sido este proceso constituyente, el cual tiene a Chile en un momento político inédito, que marcará los caminos del país en las próximas décadas.
A primera vista, en lo que refiere a su origen, se hace bastante evidente la legitimidad democrática de este proceso constituyente, por sobre otros procesos políticos de cambio constitucional en Chile, en donde un pequeño grupo de juristas o expertos, sostenido por gobiernos autoritarios, escribieron de manera antidemocrática las últimas constituciones que ha tenido el país (1833, 1925 y 1980).
En lo que respecta a la composición de la Convención Constitucional, también es destacable, por sobre otros procesos constituyentes a nivel mundial, la presencia de escaños reservados para pueblos indígenas, la paridad de género y la presencia de distintas listas de independientes, lo que lo hace ser un espacio de participación muy plural internamente y no compuestos solamente por partidos políticos.
Sobre mecanismos participativos para el funcionamiento de la Convención Constitucional, se generaron distintas instancias para acercar a la ciudadanía a este nuevo órgano, destacando las iniciativas de norma constitucional, encuentros autoconvocados, audiencias públicas obligatorias, cuenta popular constituyente, jornadas nacionales de deliberación, foros deliberativos, cabildos comunales, consulta indígena y un plebiscito dirimente intermedio (2).
En consecuencia, se vuelve innegable lo participativo y diverso que ha sido el proceso de trabajo de la Convención, lo que es acompañado por múltiples normas en el borrador constitucional, centradas en la construcción de una democracia participativa, la cual ha sido negada históricamente en Chile, por sectores que nunca creyeron en el pueblo que dicen representar.
Es el caso de la iniciativa popular de ley, iniciativa de derogación de ley, mecanismos de democracia directa regional, plebiscitos regionales o comunales, audiencias públicas, referéndum popular de reforma constitucional y reemplazo total de la constitución a través de una asamblea constituyente, las cuales estarán presentes y disponibles para la ciudadanía.
De ahí que esta nueva constitución, en el caso de que sea aprobada el 4 de septiembre, nos entregará herramientas reales de participación ciudadana, las cuales nos permitirán hacernos parte de la discusión y en la toma de decisiones futuras, en distintas temáticas que consideremos importantes, que van desde la salud, educación, la crisis climática, la descentralización, la interculturalidad, el modelo económico, entre otras.
Además, son herramientas democráticas presentes en una larga lista de constituciones de países en el mundo, como es el caso de la iniciativa popular de ley, la cual pone a Chile prácticamente como el único país de la región sin tenerla, dejando al descubierto el carácter autoritario y antidemocrático de las cartas fundamentales que se han impuesto (3).
Ante esto, llega a ser bastante curioso, que quienes critican al proceso en curso, llevado por la Convención Constitucional todos estos meses, por ser supuestamente un órgano no dialogante, omitan la experiencia internacional y todas las instancias, mecanismos y normas sobre participación existentes en el borrador constitucional.
Al parecer, nos han mal acostumbrado en Chile a esa falta de participación, al estar insertos en una democracia de baja intensidad, de mercado, subordinada a grandes grupos económicos, los cuales no han tenido ningún contrapeso ciudadano de manera institucional y han instalado su propia agenda política.
Por lo mismo, se vuelve tan importante aprobar la nueva constitución el próximo 4 de septiembre, ya que nos permitirá dejar atrás un Estado subsidiario y capturado por unos pocos solamente, para dar paso a un nuevo Estado (social de derecho, paritario, regional, plurinacional y ecológico), que se abra a una democracia participativa que desconcentre el poder y ciudadanice la política.
No verlo así, es seguir desconfiando de la sociedad chilena, por su supuesta falta de capacidad, como si un grupo de iluminados debiera siempre decidirlo todo, a través solamente de una democracia representativa, la cual se ha visto que es completamente insuficiente para los grandes desafíos que tenemos como país.
Chile tiene una oportunidad histórica con la nueva constitución que se presentará próximamente, por lo que desaprovecharla, rechazándola, por temor al cambio, nos cerrará la posibilidad de construir un país entre todas y todos, abriendo seguramente un nuevo escenario, que permitirá que ciertos sectores políticos y económicos coapten el proceso político más participativo que hemos tenido como país.
Notas:
1: https://www.youtube.com/watch?v=U8S5CQMwrT0
nbsp;
2: https://plataforma.chileconvencion.cl/
3: https://werkenrojo.cl/los-paises-en-que-existe-iniciativa-popular-de-ley/
Artículos Relacionados
«Convención Constitucional»: Ni Constituyente, ni Democrática
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
TIME: Elisa Loncon Antileo entre las 100 personas más influyentes del mundo
por TIME
3 años atrás 3 min lectura
Bachelet y su visita o ¿cómo el olor a podrido puede ser motivo de alegría?
por Redacción piensaChile
3 años atrás 4 min lectura
El Balotaje de diciembre y la Convención Constitucional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 15 min lectura
Constitución: Victoria total de la derecha
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Razones del NO a los Sistemas de Arbitraje de la Unión Europea
por Plataforma Chile Mejor sin TLC
3 años atrás 5 min lectura
Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece
por Minrex (Cuba)
1 hora atrás
14 de enero de 2025
La guerra económica permanece y persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y continúa siendo un estímulo a la emigración.
La banalidad al poder: el viaje de una generación decadente y sin límites
por Alberto Mayol (Desde España)
3 horas atrás
14 de enero de 2025
El debate público en Chile atraviesa un momento crucial para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en los procesos de transformación. Como alguien que en su momento apoyó a la generación política que hoy ocupa posiciones de poder en el Frente Amplio, siento el deber de analizar críticamente lo ocurrido. No debiera ser nada excepcional. De hecho, era una crítica frecuente desde el Frente Amplio la falta de capacidad autocrítica que se juzgaba respecto a la derecha y la Concertación.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
4 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.