Nueva constitución y democracia participativa en Chile
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
26 de mayo de 2022
Revisando tanto el trabajo realizado por la Convención Constitucional como el borrador presentado con todas las normas aprobadas (1), se hace imposible no preguntarse sobre qué tan participativo o no ha sido este proceso constituyente, el cual tiene a Chile en un momento político inédito, que marcará los caminos del país en las próximas décadas.
A primera vista, en lo que refiere a su origen, se hace bastante evidente la legitimidad democrática de este proceso constituyente, por sobre otros procesos políticos de cambio constitucional en Chile, en donde un pequeño grupo de juristas o expertos, sostenido por gobiernos autoritarios, escribieron de manera antidemocrática las últimas constituciones que ha tenido el país (1833, 1925 y 1980).
En lo que respecta a la composición de la Convención Constitucional, también es destacable, por sobre otros procesos constituyentes a nivel mundial, la presencia de escaños reservados para pueblos indígenas, la paridad de género y la presencia de distintas listas de independientes, lo que lo hace ser un espacio de participación muy plural internamente y no compuestos solamente por partidos políticos.
Sobre mecanismos participativos para el funcionamiento de la Convención Constitucional, se generaron distintas instancias para acercar a la ciudadanía a este nuevo órgano, destacando las iniciativas de norma constitucional, encuentros autoconvocados, audiencias públicas obligatorias, cuenta popular constituyente, jornadas nacionales de deliberación, foros deliberativos, cabildos comunales, consulta indígena y un plebiscito dirimente intermedio (2).
En consecuencia, se vuelve innegable lo participativo y diverso que ha sido el proceso de trabajo de la Convención, lo que es acompañado por múltiples normas en el borrador constitucional, centradas en la construcción de una democracia participativa, la cual ha sido negada históricamente en Chile, por sectores que nunca creyeron en el pueblo que dicen representar.
Es el caso de la iniciativa popular de ley, iniciativa de derogación de ley, mecanismos de democracia directa regional, plebiscitos regionales o comunales, audiencias públicas, referéndum popular de reforma constitucional y reemplazo total de la constitución a través de una asamblea constituyente, las cuales estarán presentes y disponibles para la ciudadanía.
De ahí que esta nueva constitución, en el caso de que sea aprobada el 4 de septiembre, nos entregará herramientas reales de participación ciudadana, las cuales nos permitirán hacernos parte de la discusión y en la toma de decisiones futuras, en distintas temáticas que consideremos importantes, que van desde la salud, educación, la crisis climática, la descentralización, la interculturalidad, el modelo económico, entre otras.
Además, son herramientas democráticas presentes en una larga lista de constituciones de países en el mundo, como es el caso de la iniciativa popular de ley, la cual pone a Chile prácticamente como el único país de la región sin tenerla, dejando al descubierto el carácter autoritario y antidemocrático de las cartas fundamentales que se han impuesto (3).
Ante esto, llega a ser bastante curioso, que quienes critican al proceso en curso, llevado por la Convención Constitucional todos estos meses, por ser supuestamente un órgano no dialogante, omitan la experiencia internacional y todas las instancias, mecanismos y normas sobre participación existentes en el borrador constitucional.
Al parecer, nos han mal acostumbrado en Chile a esa falta de participación, al estar insertos en una democracia de baja intensidad, de mercado, subordinada a grandes grupos económicos, los cuales no han tenido ningún contrapeso ciudadano de manera institucional y han instalado su propia agenda política.
Por lo mismo, se vuelve tan importante aprobar la nueva constitución el próximo 4 de septiembre, ya que nos permitirá dejar atrás un Estado subsidiario y capturado por unos pocos solamente, para dar paso a un nuevo Estado (social de derecho, paritario, regional, plurinacional y ecológico), que se abra a una democracia participativa que desconcentre el poder y ciudadanice la política.
No verlo así, es seguir desconfiando de la sociedad chilena, por su supuesta falta de capacidad, como si un grupo de iluminados debiera siempre decidirlo todo, a través solamente de una democracia representativa, la cual se ha visto que es completamente insuficiente para los grandes desafíos que tenemos como país.
Chile tiene una oportunidad histórica con la nueva constitución que se presentará próximamente, por lo que desaprovecharla, rechazándola, por temor al cambio, nos cerrará la posibilidad de construir un país entre todas y todos, abriendo seguramente un nuevo escenario, que permitirá que ciertos sectores políticos y económicos coapten el proceso político más participativo que hemos tenido como país.
Notas:
1: https://www.youtube.com/watch?v=U8S5CQMwrT0
nbsp;
2: https://plataforma.chileconvencion.cl/
3: https://werkenrojo.cl/los-paises-en-que-existe-iniciativa-popular-de-ley/
Artículos Relacionados
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 5 de marzo de 2022
por piensaChile
3 años atrás 8 min lectura
En el Palacio Pereira «no hay ni computadores disponibles para trabajar»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
¡Fuera Larraín de la Comisión de Expertos!
por Ignacio Mujica Alvarado (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Domingo Namuncura y el debate constitucional sobre la Plurinacionalidad
por Fernando Paulsen (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Chile, nueva coyuntura: actores y correlaciones de fuerzas en el escenario Convencional
por Emmanuel Ganora/The Clinic (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
Convención Constitucional: Iniciativa Nº 74.730 Tema: Derechos de la naturaleza y vida no humana
por Hugo Rivera H. (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
2 días atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
3 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».