Marruecos en el centro de las sospechas por el espionaje a Pedro Sánchez y Margarita Robles
por Contramutis (España)
2 meses atrás 4 min lectura
Gran parte de los medios de información destacan la coincidencia del espionaje con la crisis de Marruecos con España por la presencia del líder del Polisario, Brahim Gali, para tratarse de Covid y la avalancha de migrantes marroquíes a Ceuta.
La sospecha de que Marruecos pueda estar detrás del espionaje al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, es coincidente en muchos medios de comunicación españoles, tras conocerse que los móviles de los dos mandatarios fueron atacados con el programa Pegasus y sustraída información.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, informó el 2 de mayo, lunes, que las intrusiones en el móvil de Sánchez ocurrieron en mayo y junio de 2021, y en este mes también pasó en el de Robles.
Según Bolaños, fueron actuaciones ilícitas y externas, descartando la participación de organismos del Estado, como podría ser el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el único español que tiene oficialmente el programa Pegasus.
La mayoría de los medios han destacado que las fechas en que fueron espiados los móviles de Sánchez y Robles coincidieron con la estancia en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, para ser tratado de covid, lo que fue desvelado por un medio marroquí, y con la entrada de miles de migrantes marroquíes en Ceuta, muchos de ellos jóvenes alentados por las propias fuerzas de seguridad de Marruecos.
Así, El País dice en un editorial que la sustracción de información se produjo cuando España sufría el acoso de Marruecos en la frontera de Ceuta tras filtrarse la acogida al líder del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) aquejado de covid.
En este mismo medio Miguel González escribe que la exministra de Exteriores Arancha González Laya también fue espiada en plena crisis diplomática entre España y Marruecos, sobre lo que Juan Carlos Merino ha titulado en La Vanguardia: “El presunto espionaje a Laya en plena crisis diplomática con Marruecos amplía la polémica política”. Público, por su parte, titula “El espionaje a González Laya hace un año alimenta la hipótesis de que Marruecos esté detrás”.
El Español recuerda que “Marruecos utilizó Pegasus durante la crisis con Sánchez por el ‘caso Ghali’, según un informe de Amnistía Internacional” que asegura que “Rabat empleó el programa espía para vigilar a políticos y periodistas en mayo y junio de 2021”. Eldiario.es, por su parte, plantea: “Qué pasaba cuando se espió con Pegasus a Sánchez y Robles: crisis con Marruecos”. Tambien Fernando Asunción, en Vozpopuli, apunta en la misma dirección: “De Marruecos a Emiratos: los ‘sospechosos habituales’ que pudieron espiar a Sánchez”.
En El Mundo Carlos Fresneda amplia el campo del espionaje y afirma queel pasado verano una investigación destapó que Marruecos había infectado con Pegasus uno de los móviles del presidente de Francia, Emmanuel Macron. Coincide con el diplomático Inocencio Arias, que en la Cadena COPE opina que está demostrado que los marroquíes podían interceptar lo que decía Macron, ante lo que exclama que el teléfono de Sánchez seguro que está intervenido por los marroquíes: “¡Si se lo han hecho a Macron! ¿Por qué no se lo iban a hacer a Sánchez?».
En otra emisora, en Onda Cero, Carlos Alsina reflexiona que el servicio secreto marroquí ya apareció como sospechoso de haber infectado teléfonos móviles de activistas y periodistas españoles y concluye: “imagínate que hubiera sido Marruecos quien hubiera espiado al presidente Sánchez y un año después éste le hubiera premiado, sin saberlo, abandonando el Sáhara a la voluntad de Mohamed”.
Quien ha dicho que “todo apunta a Marruecos” ha sido el especialista en asuntos de espionaje Fernando Rueda, periodista que ha escrito en Theobjective que las investigaciones señalan con muchas probabilidades al país magrebí, “una dictadura en la que ninguno de sus responsables políticos tiene que dar explicaciones cuando su servicio secreto actúa”. Ha dicho que según una filtración procedente de la vendedora empresa israelí NSO Group, Marruecos sería el segundo país en el mundo que más virus ha inoculado en teléfonos, cerca de 10.000, sólo por detrás de México.
Un periodista español espiado con Pegasus es Ignacio Cembrero, cuyo nombre apareció en una lista de 189 identificados por un estudio de “Forbiden stories”, asociación en la que se encuentran diecisiete influyentes medios de comunicación.
Cembrero, que escribe para El Confidencial en España; Orient XXI, en Francia y Middle East Eye, en el Reino Unido, considera a los servicios secretos marroquíes responsables del hackeo de su teléfono móvil por sus informaciones críticas sobre las autoridades marroquíes. El periodista solicitó a la Fiscalía que identifique a los responsables del espionaje del que ha sido víctima.
Otra persona que también ha padecido el espionaje de dos teléfonos móviles, en octubre y noviembre de 2021, es la activista saharaui de Derechos Humanos Aminetu Haidar, según desveló Amnistía Internacional, organización para la que la sociedad civil en Marruecos y el Sáhara Occidental sigue siendo blanco de ataques ilegítimos con el software espía Pegasus..
Sobre si el Gobierno sospecha que Marruecos esté detrás del espionaje al presidente del Gobierno, el ministro Félix Bolaños, preguntado por Ángels Barceló en la Cadena SER, ha sido breve: «No tenemos ninguna información en este sentido».
Artículos Relacionados
Un nuevo aniversario de la creación de la República Árabe Saharaui
por Jorge Alejandro Suárez (España)
4 meses atrás 6 min lectura
Hoy domingo 18.04: Conferencia «Por un Sahara sin presos políticos»
por CEAS (España)
1 año atrás 2 min lectura
Manifiesto. Somos conscientes. Informar sobre el Sáhara Occidental
por Periodistas y narradores españoles
9 meses atrás 9 min lectura
¿Se acerca el fin del conflicto del Sahara Occidental? USA y Rusia apoyan a Horst Köhler
por Periodista Digital
4 años atrás 6 min lectura
El Sáhara Occidental y el voto a Unidas Podemos (UP)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 años atrás 10 min lectura
Sáhara: «No habrá un alto el fuego antes de que el último soldado marroquí sea evacuado de nuestro territorio nacional»
por Mohamed Salem Abdelhay (Sáhara Occidental)
8 meses atrás 11 min lectura
Texto definitivo de redacción de la Nueva Constitución
por Convención Constitucional (Chile)
2 días atrás
1. Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico.
2. Se constituye como una república solidaria. Su democracia es inclusiva y paritaria. Reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza.
«Ucrania tiene un amigo en América del Sur», dice Boric a Zelenski
por Medios Internacionales
2 días atrás
05 de junio de 2022 El Presidente Gabriel Boric, informó este viernes que conversó con el mandatario de Ucrania, para expresarle su solidaridad por el ataque ejecutado por Rusia en la ciudad…
Lo que Marruecos hizo en Melilla, nos permite deducir el calvario de los Presos Políticos saharauis
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 días atrás
Impresionan las imágenes de seres humanos hacinados, sin que nadie intente ayudar a los vivos ni identificar a los muertos. La policía lanza a estos jóvenes para añadirles al montón, como si fueran fardos. Se ceba con la porra sobre unos cuerpos inmóviles e indefensos. No sólo escandaliza la masacre, repugna la crueldad.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
4 días atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.