Cinco problemas de la política en Latinoamerica. Una opinión para escuchar con máxima atención
por Carlos Matus (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
¿Quién fue Carlos Matus?
Carlos Matus, creador de la Planificación Estratégica Situacional y uno de los impulsores de la economía chilena en 1970
Carlos Tulio Matus Romo (19 de noviembre de 1931, Santiago de Chile – †21 de diciembre de 1998, Caracas, Venezuela), fue un economista y Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile en el gobierno de Salvador Allende Gossens.
Biografía
Se graduó como ingeniero Comercial en la Universidad de Chile el año 1955, obtuvo un MPA en la Harvard University, especializado en Alta Dirección y Planificación Estratégica.
Desde el año 1957 hasta 1959 Carlos Matus trabajó como asesor del Ministro de Hacienda y como Profesor Asistente de la Cátedra de Política Económica en los Cursos de Posgrado en Planificación y Desarrollo dictados por CEPAL y el ILPES en Santiago de Chile. También Fue miembro de varias misiones de asesoría en planificación dirigidas a diversos países latinoamericanos.
Entre 1965 y 1970 fue director de la División de Servicios de Asesoría del ILPES, Naciones Unidas – Chile; dirigió el equipo de técnicos que desarrolla la metodología de Planes Operativos Anuales (POA), que se difundió hacia buena parte de los países latinoamericanos, con misiones en Centroamérica, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, etc.
En 1970, durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, Carlos Matus es nombrado Presidente de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), y crea el complejo siderometalúrgico, entidad que comprende más de 40 empresas del ramo. Posteriormente fue nombrado Ministro de Economía de Chile y Presidente del Consejo de la Corporación de Fomento y Producción (CORFO). En 1973 actuó como asesor económico del Presidente de la Republica y como Presidente del Banco Central de Chile.
En 1973 es encarcelado por el gobierno de Pinochet. Pasó dos años en los campos de concentración de la Isla Dawson y Ritoque; allí comenzó a escribir las primeras páginas del libro «Planificación de Situaciones», el cual culminó después de quedar en libertad y exiliarse en Venezuela.
En octubre de 1975 Carlos Matus llego a Venezuela y se incorporó al CENDES (Centro de Estudios del Desarrollo, de la Universidad Central de Venezuela), donde trabajó como investigador, y fue asesor del Ministro de Hacienda Héctor Hurtado. Continúa en 1978 como Director del Proyecto de Asesoría al Ministerio de Hacienda de Venezuela «Modernización del Sistema Fiscal», del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Desde 1982 actuó como consultor de la Oficina Central de Coordinación y Planificación en Venezuela (CORDIPLAN), colaborando en el diseño de IVEPLAN (Instituto Venezolano de Planificación) y en su puesta en marcha; fue asesor en la reforma del sistema de planificación y las innovaciones metodológicas del VII Plan de la Nación, primer intento en América Latina de aplicar la Planificación Estratégica Situacional (PES).
En 1986 se retira de las Naciones Unidas, actuando como consultor del ILPES en la Oficina Sanitaria Panamericana en Caracas y Washington. En 1988 diseña la estructura de la Fundación ALTADIR, organismo pionero en América Latina para el desarrollo de la Planificación Estratégica y las técnicas de Alta Dirección. Diseña el Curso de Alta Dirección del ILDIS, en la Fundación Friedriech Ebert de Alemania.
Como Presidente de la Fundación ALTADIR desarrolla una intensa labor de docencia en Planificación, para difundir el Método PES; dictando cursos a profesionales d Brasil, Venezuela, Venezuela, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, etc.
Carlos Matus falleció el 21 de diciembre de 1998 en Caracas, rodeado de su familia: su esposa, sus tres hijos y sus ocho nietos( Rodrigo Andrés Matus, Carlos Rodrigo García, Roberto Enrique García, Sol Patricia García, entre otros. Soñó siempre con volver a Chile, y regresar definitivamente a su casa de Isla Negra, su principal refugio intelectual. Allí pasaba largas temporadas escribiendo, pensando, creando. También la Isla Negra era la inspiración para la Pintura, para el tallado en madera; era el espacio ideal para coleccionar antigüedades, y para recordar a su amigo el poeta Pablo Neruda, quien también amaba ese lugar. Matus decidió vivir eternamente allí: en el jardín que mira al inmenso Pacífico están esparcidas sus cenizas.
cuaderno_de_ive_plan__planificacion__libertad_y_conflicto_Artículos Relacionados
"Fascismo corriente"
por Mikhail Romm (Rusia)
6 años atrás 1 min lectura
China ante el desafío de una globalización no imperial
por Sebastián Schulz (Argentina)
1 año atrás 17 min lectura
Turquia: Los golpistas han regalado una soga a Erdogan para que se ahorque solo
por Nazanín Armanian (España)
9 años atrás 7 min lectura
La derecha incendia la región: estallidos sociales, realidad real y realidad virtual
por Aram Aharonian (Argentina)
6 años atrás 6 min lectura
La izquierda festivalera chilena contra Maduro
por Marcos Salgado (Argentina)
1 año atrás 5 min lectura
Suecia reafirma su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación
por El Espìa Digital
10 años atrás 4 min lectura
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
3 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
6 horas atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
3 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
6 horas atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….