Organizaciones medioambientales del Wallmapu rechazan proyecto geotérmico en volcán Tolhuaca
por Agencia Pueblo (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
10 de febrero de 2022
Tal y como lo hicieron las comunidades Mapuche a fines de diciembre, organizaciones ambientales manifestaron su rechazo al proyecto de energía geotérmica, acusaron irregularidades y denunciaron la potencial contaminación por minerales, sales y metales pesados, así como afectación a cursos de agua del Río Blanco.
Mediante una declaración pública, la Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA y el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente, Modatima Wallmapu, enumeraron las diversas irregularidades que existen en torno al proyecto geotérmico que pretende realizar la empresa Adobera SpA en el volcán Tolhuaca, en las comunas de Curacautín y Quilaco.
En el texto se establece que
“el 6 abril de 2021, Adobera SpA preguntó al Servició de Evaluación Ambiental (SEA) si el ‘Programa de Perforación Exploratoria Área Adobera’ requería ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En esta solicitud aseveraron que desarrollarían uno o más proyectos de generación de energía eléctrica en base al recurso geotérmico del Volcán Tolhuaca”.
Según denuncian ambas organizaciones, el SEA determinó que el proyecto no debía ingresar al SEIA, principalmente porque no se trataba de una iniciativa de generación eléctrica de más de 3MW, tal como estipula la ley.
“Sin embargo, la empresa ha declarado que pretende construir un proyecto de 9MW, cuestión que no lo informó en la consulta de pertinencia enviada. Además, la concesión de explotación geotérmica sobre el área indica que la empresa ya calculó que existe un potencial de al menos 50MW”,
afirman.
Asimismo, denuncian que este proyecto considera la construcción de 6 pozos exploratorios de una profundidad entre 1.500 a 2.000 metros con un total de 20 meses de ejecución, lo que se traduce en potenciales perjuicios y de riesgos posibles para las personas y para el medio ambiente, de acuerdo a estudios internacionales que así lo señalan.
“En este tipo de infraestructuras existe el riesgo potencial de contaminación por minerales, sales y metales pesados afectando directamente los cuerpos de agua, fauna y vegetación. Además, con una potencial afectación a cursos de agua como lo es el Río Blanco, tributario del río Cautín, el cual nace en las faldas del Volcán Tolhuaca”,
se desprende.
Finalmente, la denuncia establece que a cinco años de que se originara este proyecto, no se ha entregado información completa a las comunidades.
“Instamos a la empresa a desarrollar un diálogo transparente, siendo claros sobre sus intereses y proyecciones, sin manipular a los actores locales. Las necesidades de acceso a servicios básicos de energía de la población requieren ser garantizadas, y para ello las comunidades deben ser informadas del desarrollo de este tipo de iniciativas considerando una visión holística que incluya dimensiones culturales, sociales y medioambientales, así como los impactos acumulados del conjunto de inversiones que existen y se proyectan sobre el territorio”,
plantean las organizaciones.
Asimismo, agregan que todas las instituciones deben actuar
“conforme al derecho internacional, garantizando los derechos de los pueblos indígenas, los principios de autonomía y libre determinación, así como la participación vinculante que respete sus derechos colectivos. Como organizaciones defensoras de los Pueblos y la Naturaleza comprendemos que los actores del territorio son los primeros en conocer cuáles son las prioridades para la mantención y resguardo de la vida”.
Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA
Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente, Modatima Wallmapu
Artículos Relacionados
Una revolución mundial en marcha
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
6 años atrás 6 min lectura
Senador Alejandro Navarro: “Una nueva ley de pesca es un imperativo ético”
por El Ciudadano
8 años atrás 5 min lectura
Concejo Municipal rechazó propuesta de alcalde de la Florida que permitía edificación en el Panul
por Red por la Defensa de la Precordillera (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Chevron en Ecuador: un asunto de poder
por Irene León (Ecuador)
9 años atrás 13 min lectura
Nord Stream y la cada vez peor economía alemana
por Seymour Hersch (EE.UU.)
2 años atrás 10 min lectura
La defensa de las semillas en América Latina: perspectivas y retos
por Javier Carrera (Ecuador)
9 años atrás 8 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
4 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
5 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»