Senador Alejandro Navarro: “Una nueva ley de pesca es un imperativo ético”
por El Ciudadano
5 años atrás 5 min lectura
El senador del PAIS fue censurado de la testera del Senado el 1 de julio del año 2015, tras emplazar a senadores y diputados de oposición y de la Nueva Mayoría a revelar el aporte de las pesqueras a sus campañas. La semana pasada se supo que 35 políticos recibieron aportes de la industria que se apropió de los recursos marinos con la Ley de Pesca aprobada durante el gobierno de Piñera.
Luego de que se diera a conocer un documento del Servel entregado al Ministerio Público en el que están los montos que recibieron 35 políticos de seis pesqueras, para las campañas electorales de 2009 y 2013, el senador y precandidato presidencial, Alejandro Navarro, insistió en que el gobierno debe dar suma urgencia al proyecto de ley que busca anular la actual ley de pesca.
Para el senador de partido País “parece increíble que a pesar de la abrumadora evidencia de corrupción, cohecho y sobornos que hubo durante el proceso de elaboración y tramitación de la ley de pesca, esta siga vigente beneficiando a la gran industria y perjudicando a los pescadores artesanales”.
“Porque junto a ser una ley corrupta desde sus bases, es también una ley que ampara la depredación de nuestros recursos pesqueros en beneficio de la gran industria, dejando a los pescadores artesanales y a la población en general, en una condición de inseguridad laboral y alimentaria”- sostuvo.
A juicio del parlamentario se trató de “una ley que legitimó métodos de pesca, como el arrastre y el cerco, priorizando las ganancias fáciles y rápidas de la pesca industrial, una ley en donde la propiedad de los peces recae en quiénes se adjudicaron el permiso para pescar durante un plazo de 20 años, renovables. Una ley que permitió a Corpesca capturar sardina española y anchoveta dentro la franja reservada a la pesca artesanal, en definitiva, una ley que está depredando el mar”.
Respecto de los nuevos antecedentes que dan a conocer de forma explícita los montos recibidos por 35 políticos de distintos partidos, Navarro indicó que, “ahora sabemos que la industria pesquera no solo entregó dinero a diputados, senadores y ministros de la época, sino que también entregó 82 millones al presidente de la República, Sebastián Piñera, siendo durante su gobierno donde se tramitó la ley”.
Para el senador Navarro “este escenario deja en juego la legitimidad de los poderes del Estado, por lo que yo espero haya una reacción contundente, no solo del Gobierno, sino que también de los presidentes de ambas Cámaras, que de seguir haciendo oídos sordos, pasarán a la historia de Chile como cómplices de toda esta corrupción”.
Es por esto que para Navarro “anular la ley de pesca y hacer una nueva ley es un imperativo ético, moral y político, el cual el gobierno de la presidenta Bachelet debe asumir”.
Para el senador por el Biobio “no existe diferencia entre boletas por servicios prestados, boletas ideológicamente falsas, aportes reservados y aportes irregulares, pese a ser unos legales y otros ilegales, todos son igual de inmorales”.
En este sentido agregó que “seamos francos, la donación secreta, jamás se trató de un acto de beneficencia ni de una acción desinteresada de querer aportar a la política, al contrario, su propósito era generar influencia en el Poder Legislativo, infringiendo completamente el espíritu de la democracia”.
[Haga clic sobre la imagen para tener mejor resolución]
El listado de políticos coimeados por las pesqueras que se viralizó en redes sociales
DESDE LA ÉPOCA DE LAGOS
Para el legislador “aquí el problema de fondo tiene origen el año 2003 cuando por medio de un acuerdo, se legalizaron los aportes de empresas a la política. En esa época lo dijimos: en esto está comprometido el conjunto de la clase política, este es un estigma que va a continuar mientras se permitan las donaciones anónimas de empresas a la política y no se cambie esta ley”.
El acuerdo fue sellado entre el presidente de la época, Ricardo Lagos, presionado por el caso Mopgate de sus ministros; y el timonel de la UDI, Pablo Longueira. El pacto significó la posibilidad de aportes secretos para las campañas políticas, como los develados recientemente.
“Hoy tenemos una clase política que no supera el 10% de aprobación, producto del contubernio que hay entre la política y los empresarios”- reclamó Navarro.
Para el senador por la Región del Biobío “la única solución a esta crisis política, es transparentar todos los aportes reservados hechos por empresas y triangularlos con votaciones, así podremos terminar con este gota a gota que sigue sepultando la política”.
CENSURA DE LA VICEPRESIDENCIA DEL SENADO
El senador Alejandro Navarro recordó que “cuando pedí sincerar los aportes de realizados por las pesqueras a todo el espectro político, teniendo plena conciencia que un grupo de senadores habían votado en contra de la Ley de Pesca, hubo una sobre reacción, muchos se escandalizaron, por lo que fui censurado de la Vicepresidencia del Senado”.
“Hoy los porfiados hechos me dan la razón, sacando la verdad a la luz, lo que confirma que la Ley de Pesca es una ley viciada”, agregó.
El senador Alejandro Navarro fue censurado de la testera del Senado el 1 de julio del año 2015, tras emplazar a senadores y diputados, tanto de oposición como de la Nueva Mayoría, ‘a que aclaren si es que fueron las pesqueras quienes financiaron sus campañas’, sustentados en que el SII dio a conocer un listado de empresas pesqueras que hicieron donaciones a la política entre las que figura Corpesca y otras.
Navarro fue enfático en mantener sus dichos “tal como señale cuando fui censurado de la testera del Senado: no renuncio ni me retracto. La ley de pesca es una ley espuria, es una ley que simboliza la ilegitimidad en que se encuentra el Congreso, por lo que espero en este último año que queda de Gobierno, la Nueva Mayoría anule esta ley que ha sepultado la política”.
*Fuente: El Ciudadano
RELACIONADO: UDI popular: Van Rysselberghe y su entrañable relación con la industria pesquera
Artículos Relacionados
Colombia: En 9 días ya han sido asesinados dos miembros de las FARC, acogidos dentro del proceso de paz
por Resumen Latinoamericano
5 años atrás 9 min lectura
La última orden de Benjamín
por José Miguel Carrera (Chile)
8 años atrás 21 min lectura
Padre Joan Alsina: “Por favor no me pongas la venda, mátame de frente porque quiero verte, para darte el perdón”
por Movimiento Obrero de Acción Católica (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Vea usted como Primera Línea defiende una manifestación pacífica
por La Calle
2 años atrás 1 min lectura
El homenaje del Papa Francisco al sacerdote mártir boliviano-español Luis Espinal
por Medios Internacionales
7 años atrás 6 min lectura
21 de diciembre de 1907… Venciendo el olvido y la indiferencia
por Julio Cámara Cortés (Iquique, Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
3 días atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
1 día atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.