Tarapacá: Región en llamas
por Rubén Moraga Mamani (Iquique, Chile)
4 años atrás 5 min lectura
14 de enero, 2022
Sería una obsecuencia a la farsa sino señaláramos que Tarapacá, particularmente, Iquique y Alto Hospicio, se encuentran inmersa en una grave y prolongada crisis de seguridad humana y pública. Hasta el momento, ninguna autoridad, con las atribuciones, competencias y mandato para responder y resolver este tipo de conflictos se ha hecho cargo o ha entregado alguna propuesta real para enfrentar la situación.
Somos la primera región con la mayor tasa de incidencia COVID19 y la más alta en aumento de casos diarios, sin contar la Metropolitana.
En un año, pasamos de 18 a 51 homicidios anuales. El sicariato se instituye como una manera de ganarse la vida y de cobrar cuentas. Los prestamistas ilegales y matonescos se reproducen como maleza.
El narcotráfico, nada nuevo en la región, se consolida como cadena de valor y generación de ingresos y empleo informal.
La habitabilidad y movilidad urbana sigue siendo precaria y cada vez se torna más grave. El incendio en Laguna Verde, la multiplicación de tomas, el hacinamiento y la alta densidad en Iquique y Alto Hospicio hacen de lo que debería ser un área metropolitana regional una bomba de tiempo.
Aunque la conducta de la mayoría de los migrantes no tiene nada que ver con las excepciones negativas, es cierto que la migración irregular y la ausencia del control estatal permite que se infiltren delincuentes y organizaciones criminales ocultos entre los miles que entran con buenas intenciones buscando un mejor pasar para sus hijos e hijas. Son estos pocos, pero peligrosos criminales, los que traen consigo prácticas de sus lugares de origen que modifican cualitativamente el comportamiento criminal local.
El aumento de temperaturas, la escasez de agua, las lluvias de verano y aluviones son efectos del cambio climático que hace años ya sabemos y deberíamos estar preparados para enfrentar las contingencias al respecto, pero actuamos como si no supiéramos lo que se viene y todos los años nos sorprendemos.
Todo lo anterior se podría haber evitado si la institucionalidad pública regional, a pesar de carecer de autonomía, y las autoridades gubernamentales, aunque carentes de competencias y liderazgo para tomar la iniciativa, hubiesen diseñado una estrategia de Seguridad Humana Regional basada en el enfoque de la Acción Preventiva y no en la clásica improvisación de la Respuesta Reactiva.
Solo por poner ejemplos, ya sabíamos que el comportamiento de los Iquiqueños ante el COVID era temerario, ¿Por qué no se implementó una campaña comunicacional y de terreno para concientizar puerta a puerta, barrio a barrio, lugar de trabajo por lugar de trabajo para incidir en la cultura y comportamientos ante los nuevos brotes de COVID19?
Si se sabe que habrá altas temperaturas y que en verano los incendios son más frecuentes, ¿por qué no se generó un plan preventivo o de contención de eventuales incendios en zonas vulnerables?
Si toda la literatura académica, científica, más las señales de hace tres o cuatro años sobre la presencia de organizaciones criminales y la introducción de nuevas prácticas criminales en la región, nos exponía la correlación con el fenómeno de la migración irregular, ¿por qué no se ejecutó un plan de monitoreo y una labor exhaustiva para identificar los potenciales criminales, sus zonas de asentamiento y su área de influencia?
¿Por qué no hubo mayor inversión social en infraestructura para dotar a nuestros jóvenes y sus familias de espacios y actividades que sirvieran de cortafuego a la influencia delictiva? La ciudad es mucho más que la costanera o las avenidas. La inversión y la transformación urbana para el esparcimiento, infraestructura cultural y la habitabilidad hay que desarrollarla en los lugares donde la gente vive y no lejos de ellos. Generar proximidad de centros sociales, culturales y educativos es fundamental para prevenir.
Todo era evitable.
Todo esto ocurre en una región con riquezas, pero que se van a Santiago, porque tenemos un Estado ausente, mínimo y centralista. Por una parte, tenemos un poder Ejecutivo regional que no sale de su zona de confort, marcando el paso, dependiente de las directrices de Santiago, sin propuestas ni iniciativa. Por otra, una elite y actores políticos que en vez de colaborar a generar una gobernanza regional que tome como agenda los problemas más urgentes y graves de la región se enfrasca en trifulcas cuyos resultados no importan ni impactan en la vida de la gente que más sufre.
Aún estamos a tiempo. El nuevo gobierno deberá hacer frente a estos grandes problemas, pero estos no se solucionarán de un día para otro ni tampoco con mera palabrería ni rabietas. Para implementar una estrategia seria que combine la Acción Preventiva con la Respuesta Reactiva, necesitamos de autonomía, recursos y democracia.
Urge sentar en una sola mesa a todos los actores del territorio, desde la dirigente vecinal hasta el Gobernador Regional, pasando por el Delegado Presidencial y otras autoridades intermedias, empresarios y trabajadores, para que, en conjunto, con autonomía y recursos necesarios podamos liberarnos del miedo, de las amenazas a la seguridad y de la miseria. Diseñar y socializar todos y todas una Estrategia Regional para la Seguridad Humana en Tarapacá.
Solo juntos y juntas podemos dar este paso, toda esa fuerza solidaria que emerge orgullosa después de cada desastre o catástrofe, la necesitamos para dialogar, prevenir y responder.
Ciudadanía, sociedad civil, gobierno regional e instituciones descentralizadas, todos juntos y juntas, podemos salir adelante y evitar que nuestra región sea una permanente región en llamas.
-El autor, Rubén Moraga Mamani, es Diputado del Partido Comunista por Tarapacá
*Fuente: Edición Cero
Artículos Relacionados
Oficina Salitrera La Coruña: El escenario de una cruenta matanza de obreros
por María Fernanda Guajardo Núñez (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Chile: Pedro Sánchez y empresarios españoles, una visita no grata
por Chile Mejor Sin TLC
1 año atrás 4 min lectura
Carta abierta a Karol Cariola
por Miguel Lawner (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Sahara Occidental: paisaje tras la batalla del Consejo de Seguridad (II): ¿una infiltrada en la Secretaría General?
por Carlos Ruiz Miguel (España)
9 años atrás 7 min lectura
Evento RUNASUR-2025, demuestra que el Pueblo de Bolivia no está solo
por piensaChile
2 semanas atrás 1 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
1 día atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
2 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
6 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.