El importante discurso geopolítico de Vladimir Putin en el Club Valdai 2021
por Pepe Escobar (Asia)
4 años atrás 8 min lectura
El tema general de la intervención de Vladimir Putin en la sesión plenaria del Club Valdai, una de las principales reuniones intelectuales de Eurasia celebrada en octubre de 2021, se enfocó en la exposición del ataque neoliberal contra el individuo, los valores y el Estado en el siglo XXI, así como en las alternativas al modelo intervencionista de los atlantistas, neoconservadores y neoliberales.
La sesión plenaria es el punto álgido tradicional de los debates anuales del Club Valdai, una de las principales reuniones intelectuales de Eurasia.
Vladimir Putin es uno de los principales oradores. En Sochi este año, como relaté en una columna anterior, el tema general fue “la sacudida global en el siglo XXI al individuo, los valores y el Estado”.
Putin lo abordó de frente, en lo que ya puede considerarse uno de los discursos geopolíticos más importantes de los últimos tiempos (aquí puede encontrarse una transcripción incompleta), que define sin duda su momento de mayor protagonismo. Después hubo una amplia sesión de preguntas y respuestas (a partir de 4:39:00).
Como era de esperar, los atlantistas, neoconservadores e intervencionistas liberales se pondrán furiosos. Eso es irrelevante. Para los observadores imparciales, especialmente en el Sur Global, lo que importa es prestar mucha atención a cómo Putin compartió su visión del mundo, incluyendo algunos momentos muy francos.
Nada más empezar, evocó los dos caracteres chinos que representan la “crisis” (como en “peligro”) y la “oportunidad”, fundiéndolos con un dicho ruso: “Combate las dificultades con tu mente. Lucha contra los peligros con tu experiencia”.
Esta elegante y oblicua referencia a la asociación estratégica entre Rusia y China dio paso a una concisa valoración del actual tablero de ajedrez:
“El reajuste del equilibrio de poder presupone una redistribución de las cuotas a favor de los países emergentes y en desarrollo que hasta ahora se sentían excluidos. Para decirlo sin rodeos, el dominio occidental de los asuntos internacionales, que comenzó hace varios siglos y, durante un breve periodo, fue casi absoluto a finales del siglo XX, está dando paso a un sistema mucho más diverso.”
Eso abrió el camino a otra caracterización oblicua de la guerra híbrida como el nuevo modus operandi:
“Antes, una guerra perdida por un bando significaba la victoria del otro, que asumía la responsabilidad de lo que estaba ocurriendo. La derrota de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, por ejemplo, no convirtió a Vietnam en un “agujero negro”. Al contrario, allí surgió un Estado que se desarrollaba con éxito y que, ciertamente, contaba con el apoyo de un fuerte aliado. Ahora las cosas son diferentes: Independientemente de quién tome la delantera, la guerra no se detiene, sino que sólo cambia de forma. Por regla general, el hipotético vencedor se muestra reacio o incapaz de garantizar una recuperación pacífica de la posguerra, y no hace sino agravar el caos y el vacío que supone un peligro para el mundo.”
Un discípulo de Berdyaev
En varias ocasiones, especialmente durante las preguntas y respuestas, Putin confirmó que es un gran admirador de Nikolai Berdyaev. Es imposible entender a Putin sin entender a Berdyaev (1874-1948), que fue un filósofo y teólogo —esencialmente, un filósofo del cristianismo.
En la filosofía de la historia de Berdyaev, el significado de la vida se define en términos del espíritu, en comparación con el énfasis de la modernidad secular en la economía y el materialismo. No es de extrañar que Putin nunca fuera marxista.
Para Berdyaev, la historia es un método de memoria temporal a través del cual el hombre trabaja hacia su destino. Es la relación entre lo divino y lo humano lo que da forma a la historia. Da una enorme importancia al poder espiritual de la libertad humana.
Putin hizo varias referencias a la libertad, a la familia —en su caso, de medios modestos— y a la importancia de la educación; elogió de corazón su aprendizaje en la Universidad Estatal de Leningrado. Paralelamente, destruyó absolutamente el wokeismo, el transgenerismo y la cultura de la cancelación promovida “bajo la bandera del progreso”.
Este es sólo uno de una serie de pasajes clave:
“Nos sorprenden los procesos que tienen lugar en países que se consideraban pioneros del progreso. Los trastornos sociales y culturales que se producen en Estados Unidos y Europa Occidental no son, por supuesto, de nuestra incumbencia; no nos inmiscuimos en ellos. Alguien en los países occidentales está convencido de que el borrado agresivo de páginas enteras de su propia historia —la “discriminación inversa” de la mayoría en favor de las minorías, o la exigencia de abandonar la comprensión habitual de cosas tan básicas como la madre, el padre, la familia o incluso la diferencia entre los sexos— son, en su opinión, hitos del movimiento hacia la renovación social.”
Por eso, gran parte de su discurso de 40 minutos, así como sus respuestas, codificaron algunos marcadores de lo que antes definió como “conservadurismo sano”:
“Ahora que el mundo está experimentando un colapso estructural, la importancia del conservadurismo sensato como base de la política se ha multiplicado, precisamente porque los riesgos y peligros se multiplican y la realidad que nos rodea es frágil.”
Volviendo al ámbito geopolítico, Putin fue categórico al afirmar que “somos amigos de China. Pero no contra nadie”.
Desde el punto de vista geoeconómico, volvió a dedicar tiempo a una explicación magistral y exhaustiva —incluso apasionada— sobre el funcionamiento del mercado del gas natural, junto con la apuesta autodestructiva de la Comisión Europea en el mercado al contado, y sobre por qué el Nord Stream 2 cambia las reglas del juego.
Afganistán
Durante la sesión de preguntas y respuestas, el académico Zhou Bo, de la Universidad de Tsinghua, abordó uno de los principales retos geopolíticos actuales. Refiriéndose a la Organización de Cooperación de Shanghai, señaló que
“si Afganistán tiene un problema, la OCS tiene un problema. Entonces, ¿cómo puede la OCS, liderada por China y Rusia, ayudar a Afganistán?”.
Putin destacó cuatro puntos en su respuesta:
- Hay que restablecer la economía;
- Los talibanes deben erradicar el tráfico de drogas;
- La responsabilidad principal debe ser asumida “por los que han estado allí durante 20 años” —haciéndose eco de la declaración conjunta tras la reunión entre la troika ampliada y los talibanes en Moscú el miércoles;
- y deben desbloquearse los fondos estatales afganos.
También mencionó, de forma indirecta, que la gran base militar rusa en Tayikistán no es un mero atrezo decorativo.
Putin volvió a tratar el tema de Afganistán durante la sesión de preguntas y respuestas, y volvió a insistir en que los miembros de la OTAN no deben “eximirse de su responsabilidad”.
Razonó que los talibanes “están tratando de luchar contra los radicales extremos”. En cuanto a la “necesidad de empezar con el componente étnico”, describió que los tayikos representan el 47% del total de la población afgana —quizás una sobreestimación, pero el mensaje fue sobre el imperativo de un gobierno inclusivo.
También estableció un equilibrio: Aunque “compartimos con ellos [los talibanes] una visión desde el exterior”, señaló que Rusia está “en contacto con todas las fuerzas políticas” de Afganistán, en el sentido de que hay contactos con antiguos funcionarios del gobierno, como Hamid Karzai y Abdullah Abdullah, y también con miembros de la Alianza del Norte, ahora en la oposición, que están autoexiliados en Tayikistán.
Esos molestos rusos
Ahora comparen todo lo anterior con el actual circo de la OTAN en Bruselas, completado con un nuevo “plan maestro para disuadir la creciente amenaza rusa”.
Nadie ha perdido nunca el dinero subestimando la capacidad de la OTAN para llegar a las profundidades de la estupidez inconsecuente. Moscú ya ni siquiera se molesta en hablar con estos payasos: como ha señalado el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov,
“Rusia ya no pretenderá que sea posible algún cambio en las relaciones con la OTAN en un futuro próximo”.
A partir de ahora, Moscú sólo habla con los amos, en Washington. Después de todo, la línea directa entre el Jefe del Estado Mayor, el general Gerasimov, y el Comandante Supremo Aliado de la OTAN, el general Todd Wolters, sigue activa. Los mensajeros como Stoltenberg y la enorme burocracia de la OTAN en Bruselas se consideran irrelevantes.
Esto sucede, según la evaluación de Lavrov, justo después de que “todos nuestros amigos de Asia Central” nos hayan “dicho que están en contra de … los enfoques de Estados Unidos o de cualquier otro Estado miembro de la OTAN” que promuevan el emplazamiento de cualquier aparato imperial “antiterrorista” en cualquiera de los “stans” de Asia Central.
Y todavía el Pentágono sigue provocando a Moscú. El wokeísta-lobista-secretario de Defensa Lloyd “Raytheon” Austin, que supervisó la Gran Evasión estadounidense de Afganistán, pontifica ahora que Ucrania debería entrar de facto en la OTAN.
Esa debería ser la última estaca que empalara al zombi con “muerte cerebral” (copyright de Emmanuel Macron), ya que se encuentra con su destino delirando sobre los ataques simultáneos de Rusia en el Mar Báltico y el Mar Negro con armas nucleares.
-Fuente original: https://asiatimes.com/2021/10/the-world-according-to-vladimir-putin/
*Fuente para piensaChile: Trikooba
Artículos Relacionados
Mientras Chile se mira en un espejo roto
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 16 min lectura
El gobierno reconstruye la Doctrina de la Seguridad Nacional
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
Las dos pandemias (la del coronavirus y la del neoliberalismo)
por
5 años atrás 9 min lectura
Inmigrantes: las formas perversas del "lucro sin fronteras"
por Redacción de SERPAL
19 años atrás 15 min lectura
Partidos minoritarios rechazan acuerdo entre la Nueva Mayoría y Alianza
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.