El Tribunal General anula los acuerdos de la UE en el Sáhara Occidental ocupado
por WSRW
4 años atrás 4 min lectura
Hoy, el Tribunal General de la UE ha asestado un duro golpe a la práctica de la UE de aplicar al Sáhara Occidental ocupado los acuerdos comerciales y pesqueros que tiene con Marruecos.
29 de septiembre de 2021
El comunicado de prensa publicado por el Tribunal hoy establece específicamente que el Polisario puede representar al pueblo saharaui ante los tribunales europeos.
No se ha respetado el derecho del pueblo saharaui a dar su consentimiento, afirmó el Tribunal. Afirma que la Unión Europea no debió haber sustituido el «consentimiento» del pueblo saharaui por el argumento de los «beneficios».
“Habida cuenta, por una parte, del alcance jurídico del concepto de «pueblo» en Derecho Internacional y del concepto de «consentimiento», por otra parte, las «consultas» a las «poblaciones afectadas» organizadas por las instituciones no pudieron fructificar en la expresión del consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental”, se lee en el comunicado de prensa.
Lea el texto de la sentencia de los asuntos T‑344/19 y T‑356/19 (sobre pesca) aquí. La sentencia del asunto T-279/19 (sobre comercio) se puede encontrar aquí.
“Esta es una victoria para la justicia y para el pueblo del Sáhara Occidental. Esperamos que los Estados miembros de la UE acaten por fin las sentencias del Tribunal y excluyan al Sáhara Occidental del amplio alcance de las relaciones de la Unión con Marruecos. Ya es hora de que la UE deje de ser parte del problema en la última colonia de África y se convierta en parte de la solución”, dice Sylvia Valentin, presidenta de Western Sahara Resource Watch (WSRW).
WSRW pide a los gobiernos de Suecia, Alemania, Dinamarca, Irlanda y Finlandia que recuerden sus reservas sobre los acuerdos impugnados, citando la importancia de la conformidad con la jurisprudencia de la UE. Como el Tribunal ha aclarado una vez más que el Sáhara Occidental no puede ser parte de los acuerdos con Marruecos, WSRW pide a estos gobiernos que tomen la iniciativa para garantizar que la política y la práctica de la UE se adapten finalmente a la jurisprudencia aplicable de la UE.
Si bien el juicio de hoy es un logro importante para el pueblo saharaui, no es inesperado. Esencialmente, es una versión más fuerte de las sentencias emitidas por el TJUE en 2016 y 2018. En 2016, el Tribunal de la UE dictaminó que el Sáhara Occidental no puede ser parte del acuerdo comercial de la UE con Marruecos, a menos que cuente con el consentimiento expreso del pueblo del territorio. En 2018, el Tribunal llegó a la misma conclusión sobre el Acuerdo de pesca UE-Marruecos, anulando su aplicación en el Sáhara Occidental.
Y, sin embargo, nada cambió en la práctica. La UE continuó aplicando sus acuerdos con Marruecos, tanto el comercial como el pesquero, al Sáhara Occidental exactamente de la misma manera que antes de las sentencias del Tribunal, con una pequeña diferencia: la inclusión antes implícita del territorio ahora se había hecho explícita, mediante la introducción de una pequeña enmienda a los acuerdos que mencionan al Sáhara Occidental como parte de su alcance. Esa enmienda se negoció con Marruecos, y no con la representación reconocida por la ONU del pueblo del Sáhara Occidental, el Frente Polisario.
En lugar de buscar el consentimiento del verdadero pueblo del territorio, la Comisión Europea mantuvo un intercambio de información con 18 agentes y políticos marroquíes que, como era de esperar, argumentaron que un acuerdo con Marruecos sería beneficioso, un argumento considerado irrelevante por el Tribunal de la UE. La lista de «partes interesadas consultadas» que la Comisión compartió con el Parlamento y el Consejo de la UE mientras buscaba su aprobación contenía mentiras manifiestas: además de los grupos marroquíes mencionados, contó con 94 organizaciones, incluido WSRW, que nunca participaron en el proceso de consulta. Una carta firmada por 89 organizaciones saharauis, condenando la falta de respeto de la Comisión Europea a su derecho de autodeterminación, fue presentada como si estos grupos hubieran sido consultados. La Comisión Europea hizo un mal uso de una reunión informal a petición del Polisario; nada en los correos electrónicos del Servicio Europeo de Acción Exterior indicaba que estaban en el proceso de realizar consultas sobre el acuerdo comercial propuesto para el Sáhara Occidental.
A pesar de no cumplir con la jurisprudencia tanto internacional como de la UE, los acuerdos comerciales y pesqueros revisados que cubren el Sáhara Occidental fueron aprobados y entraron en vigor. Las múltiples protestas del pueblo saharaui ni siquiera fueron consideradas en todo el proceso.
La UE ignoró tanto a su propio Tribunal como a la única parte que legítimamente debería tener una voz decisiva en este asunto: el pueblo del Sáhara Occidental. Hoy, el Tribunal General de la UE corrigió ese error.
Tribunal General de la Unión Europea. Comunicado de Prensa N° 166/21, del 29 de septiembre de 2021:
cp210166es_1*Fuente: WSRW
Artículos Relacionados
A los saharauis: «Para ganar batallas, es importante practicar activamente los valores de la solidaridad, el compromiso, la disciplina y la lucha»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 año atrás 3 min lectura
Podemos insta al Gobierno español a implicarse en un referéndum del pueblo saharaui
por COPE
6 años atrás 2 min lectura
Al gobierno marroquí: «El genocidio lo cometieron ustedes contra el pueblo saharaui»
por Manuel Ollé (España)
4 años atrás 8 min lectura
Felipe VI en Marruecos: los clamorosos silencios del lobby promarroquí
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 12 min lectura
«Los acuerdos con los que España entregó el Sáhara a Marruecos son una estafa»
por Ana Sánchez Borroy (España)
6 años atrás 9 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.