Sahara ocupado: Memorándum sobre las violaciones de DD.HH.
por Sáhara – LoQueSomos
4 años atrás 3 min lectura
Traducido por Javier Sáenz Munilla. LQSomos.
La Organización de las Naciones Unidas publicó un memorando en Ginebra la semana pasada en el que describe las violaciones de Derechos Humanos y los abusos cometidos por las autoridades marroquíes en los territorios saharauis ocupados
La ONU publica un memorándum sobre las violaciones de los derechos humanos en los territorioa saharauis ocupados
El memorándum, dirigido el 10 de junio al gobierno marroquí, antes de ser publicado en la web de las Naciones Unidas, interpela a las autoridades marroquíes sobre los ataques sufridos por periodistas y militantes pro Derechos Humanos en el Sahara Occidental ocupado.
El informe habla de «agresiones físicas y sexuales; intimidaciones, amenazas y redadas que los periodistas y defensores de los derechos del hombre que defienden el derechos de autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental, y los miembros de la organización ISACOM (Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí) han venido sufriendo desde noviembre de 2020, y que se han intensificado de forma significativa desde entonces».
«Expresamos nuestra mayor preocupación por las informaciones recibidas que relatan actos de acoso, agresiones físicas y sexuales y actos de intimidación y amenazas de muerte de las que han sido víctimas Sultana Khaya, Luara Khaya, Mina Baali, Salha Boutanguiza, Lahcen Dalil, Hassanna Abba, Laaroussi Lafqir, M`birkatte Abdelkatta, Mina Baali, Salha Boutanguiza, Lahcen Dalil, M`birkatte Abdelkrim, Essalek Baber, Khalid Boufrayoua, Babouzeid Mohamed Said Labbihi, Elghalia Djimiet HmadHamad», afirma el documento.
«Estamos seriamente preocupados por la presencia contínua de agentes de seguridad delante del domicilio de Sultana Jaya, desde noviembre de 2020, así como por las restricciones severas a su libertad de movimientos, como consecuencia de esa presencia y nos preocupa también el impacto sobre su integridad física y psicológica, incluída la amenaza de muerte que sufrió el 28 de abril pasado», afirma también la nota de la ONU.
«Esta preocupación se agrava por la ausencia manifiesta de bases legales para explicar la justificación de esta presencia. La naturaleza sistemática y calculada de esta táctica es particularmente preocupante, pues parece representar un esfuerzo concertado para intimidar y disuadir a los defensores de los derechos humanos a ejercer sus derechos a la libertad de expresión y asociación en el Sahara Occidental, y parece haber sido ejecutado como represalia por sus actividades pacíficas y legítimas en favor de los derechos humanos»,
continúa el informe de la ONU.
«Estamos profundamente conmovidos por los informes de agresiones sexuales y por la naturaleza sexista de las amenazas e insultos verbales de los que han sido objeto los defensores de los derechos del hombre citados»,
señala la nota.
El informe, hecho público por la ONU está firmado por el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias, la Relatora Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de expresión y el Relator Especial sobre el derechos de reunión pacífica y la libertad de asociación, la Relatora Especial sobre la tortura y otras penas y tratamientos crueles, inhumanos o degradantes y el Grupo de Trabajo sobre la discriminación de mujeres y niñas.
* Nota original, clic aquí. APS, Servicio Argelino de Prensa
Traducido para LoQueSomos por Javier Sáenz Munilla
Síguenos en redes sociales… Facebook: LoQueSomos Twitter: @LQSomos Telegram: LoQueSomosWeb Instagram: LoQueSomos
Artículos Relacionados
Juan Carlos I: El Sáhara Occidental por una Corona. Cronología de una infamia política
por Ali Mohamed (Argelia)
4 años atrás 8 min lectura
Memoria histórica e infamia política: reivindicación de la causa saharaui
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
4 años atrás 92 min lectura
El Sáhara, el Tratado de pesca UE-Marruecos, maniobras navales y la soberanía del territorio español
por piensaChile
2 años atrás 1 min lectura
El mundo cierra los ojos ante la tragedia que Marruecos desata en el Sáhara Occidental ocupado
por Lehbib Abdelhay/ECS
5 años atrás 9 min lectura
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
2 años atrás 3 min lectura
Sáhara 42 años de lucha
por Juan Carlos Monedero (España)
8 años atrás 1 min lectura
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
09 de octubre, «da vergüenza el confort y el asma da vergüenza cuando tú comandante estás cayendo»
por Mario Benedetti (Uruguay)
10 horas atrás
08 de octubre de 2025
«Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nuca estuvo
con la cinta tan pálida»
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
2 días atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.