«La historia del despojo»
por Martín Correa Cabrera (Chile)
10 meses atrás 1 min lectura
Desde el fin de la dictadura el tema de la ‘deuda histórica’ de la sociedad chilena con los pueblos indígenas, en general, y con el pueblo mapuche, en particular, es un asunto recurrente en la prensa, en las conversaciones que se desarrollan en la intimidad de los hogares, en los claustros universitarios, en los discursos políticos. Las diferentes propuestas que los candidatos presidenciales presentan cada cuatro años dedican párrafos a la demanda territorial de los pueblos indígenas y cómo ésta debe enfrentarse. Luego, y en la medida que avanzan los sucesivos gobiernos, se convoca a mesas de diálogo y a comités de expertos que concluyen en “la necesidad de enfrentar la historia y develar las causas de la deuda que tiene la sociedad chilena con los pueblos originarios”, hasta que sobreviene una nueva elección, y vuelta a lo mismo.
Artículos Relacionados
¿La base legal para una «Segunda Pacificación de La Araucanía»?
por Redacción piensaChile
1 año atrás 4 min lectura
Guerra imaginaria contra el pueblo mapuche, pero con peligrosas armas de verdad
por
1 año atrás 5 min lectura
Califican de “provocación” presencia de Burgos en La Araucanía por año nuevo
por Paula Correa (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Libro «Historia secreta mapuche»
por Pedro Cayuqueo (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 15 min lectura
Joven Mapuche baleado, símbolo de la represión del Estado
por Diego Ancalao (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Diputados del Frente Amplio exigen justicia para Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
1 día atrás
Honor a todas las víctimas de la represión en Ecuador
por RJ Records (Ecuador)
1 día atrás
https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/06/Ecuador-contra-la-represion-junio-2022.mp4
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
1 día atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.