«La historia del despojo»
por Martín Correa Cabrera (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Desde el fin de la dictadura el tema de la ‘deuda histórica’ de la sociedad chilena con los pueblos indígenas, en general, y con el pueblo mapuche, en particular, es un asunto recurrente en la prensa, en las conversaciones que se desarrollan en la intimidad de los hogares, en los claustros universitarios, en los discursos políticos. Las diferentes propuestas que los candidatos presidenciales presentan cada cuatro años dedican párrafos a la demanda territorial de los pueblos indígenas y cómo ésta debe enfrentarse. Luego, y en la medida que avanzan los sucesivos gobiernos, se convoca a mesas de diálogo y a comités de expertos que concluyen en “la necesidad de enfrentar la historia y develar las causas de la deuda que tiene la sociedad chilena con los pueblos originarios”, hasta que sobreviene una nueva elección, y vuelta a lo mismo.
Artículos Relacionados
Wallmapu
por Jeannette Paillán (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Montreal: Campaña de apoyo a los comuneros Mapuche en huelga de hambre desde hace 110 días
por Isabel Orellana (Canadá)
8 años atrás 1 min lectura
A la derecha chilena le gustan las balas y los tiradores
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
¿Quién es el terrorista? y, ¿Qué hace Chile metido en Colombia, un país gangrenado por el terrorismo de Estado?
por Comisión Ética Contra la Tortura (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Lucha Mapuche. El terror de un Estado contra un pueblo en resistencia
por Sandra Trafilaf Yáñez (Wallmapu, Chile)
5 años atrás 4 min lectura
El narcoterrorismo no está en La Araucanía
por Diego Ancalao Gavilán (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
19 segundos atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
11 mins atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
20 segundos atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
11 mins atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.