Chile. Marcha DDHH: Todas las voces claman por la libertad de los presos políticos de la revuelta y los mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
12 de diciembre de 2022
Con una marcha desde la Plaza de la Dignidad hasta la Plaza de Armas, en Santiago de Chile, se conmemoró el 74 aniversario del Día Internacional de los Derechos Humanos este sábado 10 de diciembre, fecha que coincide irónicamente con la muerte del dictador Augusto Pinochet ocurrida en 2006.
Durante la caminata, la presidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP, y vocera de la Coordinadora de Derechos Humanos y Sociales, Alicia Lira, indicó que, “seguimos reclamando tras 31 años de gobiernos post dictadura, que todavía buscamos a nuestros detenidos desaparecidos, sin que se haya elaborado ningún proyecto serio y sistemático desde La Moneda para dar con el paradero de nuestros familiares. Y a 49 años del golpe de Estado, son muchos los civiles que jugaron un papel crucial en la ruptura criminal del gobierno de la Unidad Popular y no han purgado nada en lo penal ni en lo social” y agregó que, “persisten las violaciones de los Derechos Humanos en la actualidad. Muchos jóvenes que fueron detenidos en el marco de la revuelta social de 2019 aún están en prisión preventiva. Exigimos su libertad”.
-En cambio, Santiago se llena de homenajes a personajes enemigos de los intereses populares…
“Queremos dar a conocer nuestra impotencia y rabia al ver instalada frente al Palacio de La Moneda una estatua recién inaugurada del presidente Patricio Aylwin, un incitador golpista, como su mentor, el dirigente democristiano Eduardo Frei Montalva. Años después del golpe, Aylwin se convirtió en un presidente que declaró hacer justicia “en la medida de lo posible”. Ello ofende la memoria de las víctimas de la dictadura. Asimismo, durante el gobierno de Aylwin (1990-1994) se elaboraron políticas para aniquilar a los grupos de resistencia anti pinochetistas, como el MAPU-Lautaro y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Ese monumento nos violenta por representar a una persona tan nefasta para nuestro país y para nuestro pueblo.”
-Hoy la Fiscalía está pidiendo 25 años de cárcel contra el vocero de la mapuche Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul…
“Nos violenta que el Ministerio Público actúe así contra un legítimo dirigente del pueblo originario mapuche, mientras que existen torturadores y asesinos que cometieron crímenes de lesa humanidad y jamás han sido imputados con presidio efectivo. La justicia que existe es clasista y racista. Meten preso a los jóvenes de la revuelta cuando a los empresarios Lavín y Délano los envían a tomar ‘clases de ética’ por robos multimillonarios que hicieron de platas fiscales.”
“A terminar con toda la herencia del dictador”
Por su parte, el joven militante y luchador del Partido de los Trabajadores Revolucionarios, PTR, Dauno Tótoro, quien ha cobrado notoriedad por su participación en paneles televisivos donde se ha batido argumentativamente con políticos de la extrema derecha, expresó que, “vivimos tiempos preocupantes. A tres años de la rebelión popular, se mantiene la impunidad de los represores materiales y sus representantes políticos. Asimismo, el gobierno de Boric ha intensificado la represión y militarización sobre las comunidades mapuche, por ejemplo, con la prisión política del vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM, Héctor Llaitul, lo que constituye una verdadera locura y una operación contra las organizaciones políticas indígenas, trama que orquestó la derecha, pero que el gobierno está aplicando”.
-¿Qué indicadores en materia de Derechos Humanos ofrece la administración gubernamental de Boric y su equipo?
“El gobierno mantiene en su puesto al general director de carabineros Ricardo Yáñez, encargado de la seguridad pública de la Región Metropolitana en los días más duros de la represión durante la rebelión popular, así como al general Luigi Lopresti en la Dirección de Inteligencia Policial, Dipolcar. Entonces hablamos de señales muy graves que debemos enfrentar.”
-¿Qué llamado hacen?
“Como no podemos confiar en este gobierno para resolver las grandes problemáticas de los Derechos Humanos, debemos buscar la articulación más amplia posible de organizaciones históricas y nuevas de Derechos Humanos en la izquierda, en los sindicatos, en el movimiento estudiantil, para luchar por un pliego de demandas que arranque con la liberación de los prisioneros políticos de la rebelión, exigiendo particularmente el indulto para cada uno de los privados de libertad; el retiro de todas las querellas, que bien puede hacerlo el gobierno con voluntad política; y la liberación de todos los prisioneros políticos mapuche que en la actualidad están en huelga de hambre.”
-¿Cómo ven la dimensión económica del gobierno, otro de los Derechos Humanos fundamentales?
“Este gobierno ha demostrado con gestos, decisiones y proyectos políticos dar gusto al gran empresariado. Y ello partió del primer gabinete. Es evidente cómo la administración de ha derechizado, integrando a la Concertación en las carteras más importantes. El ministro de Hacienda Mario Marcel es reconocidamente neoliberal y, como jefe del área económica, se ha conducido en una línea de continuidad respecto del gobierno de Piñera. Creemos que el gobierno ha tomado una decisión estratégica: los costos de la crisis en curso los están pagando las y los trabajadores y sus familias. Hoy sigue vigente esa reflexión, ‘a terminar con toda la herencia del dictador’”.
“Estamos cansados de ser infelices y que nos privaticen la vida”
La vocera del Movimiento Feminista Comunitario de la población Lo Hermida, Carolina Pinilla, explicó que, “estamos acá para reivindicar a nuestros prisioneros políticos mapuche, y en particular a nuestros weychafe (guerreros) de la CAM, denunciando a este gobierno nefasto que continúa con la política capitalista neoliberal, usurpadora, racista, colonialista, manteniendo a los pueblos bajo condiciones de empobrecimiento en Chile.”
-El gobierno dice que ellos han tratado de dialogar…
“El gobierno de Boric no tuvo ninguna intención de acercarse al pueblo mapuche para buscar soluciones estructurales. Sin embargo, ha estado gobernando al servicio del gran capital y de los ricos. Por eso tenemos que auto-organizarnos y prestarnos apoyo mutuo y solidaridad, fortaleciendo nuestras luchas.”
“Nosotras, como pobladoras originarias, estamos luchando contra un mismo sistema. De hecho, desde la memoria de los pueblos originarios se instalaron las poblaciones en las ciudades y sus periferias. Nuestros compañeros del Wallmapu nos emplazan a organizarnos, a luchar, a defendernos. Estamos cansados de ser infelices y de que nos privaticen la vida”, y agregó la dirigente que, “nuestra voluntad de lucha tiene que ver con cuestionar directamente la modernidad capitalista y su democracia de élite, que sólo son los medios políticos e ideológicos que emplea la minoría privilegiada para defender sus intereses”.
En la marcha destacaron los lemas que claman por el término de la prisión política y la militarización del territorio ancestral mapuche; que exigen detener la corrupción en el estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos; que demandan la liberación del luchador antifascista Mauricio Hernández Norambuena; que reivindican la verdad, justicia y reparación integral por los muertos del Estado, esa sangre de ahora, esa de antes.
Artículos Relacionados
Leopoldo Vargas el fotógrafo que registró el inicio como Presidente y la muerte de Allende
por Marcos Vargas Caroca (New York City, NY, EEUU)
2 años atrás 5 min lectura
Primeros resultados del Plebiscito: Nueva Zelanda y Australia
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Las políticas de la UE enriquecen a los mismos fabricantes de armas que exacerban la crisis de refugiados
por Lucía Villa (España)
9 años atrás 6 min lectura
Discurso en el Día del Trabajador (Pronunciado el 1 de mayo de 1971)
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
13 años atrás 30 min lectura
En emotiva carta Gustavo Gatica llama a "seguir luchando para obtener lo que como pueblo merecemos"
por Gustavo Gatica (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Pinochet versus Pinochet
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
1 día atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
2 días atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
2 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».